Cargando...
 
Convocatorias Predoctorales: FPI, FPU, CCAA, Fundaciones

Convocatorias Predoctorales: FPI, FPU, CCAA, Fundaciones


ICI: propuestas para la etapa predoctoral

mensajes: 409

Hola a todos!

Como algunos ya sabéis, gran parte de las propuestas de la FJI / Precarios para mejorar la investigación en España se recogen en el Informe de Carrera Investigadora (ICI). Este documento, que podéis descargar en nuestra web, se usa como carta de presentación de la Federación en reuniones con las administraciones, partidos políticos, etc. Sin embargo, el ICI se redactó hace ya algunos años, y por eso, necesita ser actualizado a la nueva situación de la ciencia en España, por ejemplo tras la aprobación de la Ley de la Ciencia y la Tecnología.

Por eso, en las próximas semanas vamos a llevar a cabo varios debates ordenados por temas, de los que esperamos salgan nuevas ideas para mejorar la Investigación. Y empezamos por la etapa predoctoral. ¿Cómo podría mejorar esta etapa?

Para más información, por favor leer el mensaje de más abajo, donde enocntraréis instrucciones más detalladas.

Muchas gracias.

Atentamente,
Elena P.


Hola a todos!!

Empezamos los debates para la actualización del Informe de Carrera Investigadora (ICI), con todo lo referente a la etapa predoctoral. Copio más abajo el texto actual del ICI (versión de 2007), para tenerlo como referencia. Sin embargo, más allá de sólo editar el texto, podemos incluir cualquier aspecto nuevo que se os ocurra. Por eso, he pensado en algunas preguntas:

- La Ley de la Ciencia y la Tecnología establece una duración del contrato predoc de 4 años ¿Cuánto se debe tardar en hacer una tesis? ¿Qué duración deben tener los contratos predoc?

- ¿Debe un predoc de primer año cobrar lo mismo que uno de tercer año?
- ¿Qué requisitos debe cumplir un investigador en fase inicial para tener derecho a un contrato puente (por ejemplo, una vez depositada la tesis mientras encuentra un contrato postdoc)?
- ¿Debe un investigador en fase inicial recibir cursos? Deben esos cursos estar relacionados con su tesis, o deben ser solamente enfocados a otros aspectos de la investigación (p.ej. inglés, redacción de texto científicos, cómo hacer una presentación, project management, etc.)?

- ¿Qué tipo de seguimiento debe hacer la Comisión de tesis? ¿y el director de tesis?


El debate sobre este tema estará abierto durante 2 semanas (hasta 17 de marzo).

Podéis participar a través de la lista estatal de la FJI:
http://es.groups.yahoo.com/group/precarios-estatal/message/56141
o en el foro CI (una vez registrados) en:
http://precarios.org/tiki-view_forum_thread.php?comments_parentId=91669&forumId=115

Hasta luego,
elena P.


P.D. 1: pdf del ICI (2007) en: http://precarios.org/dl522
P.D. 2: versión actualizada de la parte del ICI "estado actual" en: http://precarios.org/InformeCIbeta

- - -
3.4.2. Investigador en Fase Inicial (IFI)

Dado que es frecuente que los IFI comiencen su labor investigadora en el momento inmediatamente posterior a la obtención de la licenciatura o titulación homóloga, debería garantizarse su financiación de forma consecuente. Por un lado, la oferta de contratos de investigación predoctoral debería adelantarse y flexibilizarse para permitir su solicitud por parte de aspirantes que estén cursando los créditos de postgrado previos al doctorado. Además, se debe procurar que el proceso de resolución sea más ágil y respetando unos plazos predeterminados, para que los solicitantes puedan planificar mejor su trayectoria profesional y no existan periodos sin financiación.

Por otro lado, se propone eliminar de las convocatorias el requisito que exige haber terminado los estudios de segundo ciclo o equivalentes (tras la aplicación del nuevo espacio europeo de investigación superior, las convocatorias deberían considerar los estudios de máster) después de una fecha determinada. Esta novedad permitirá que se incorporen a la Carrera Investigadora personas que hayan optado por otras profesiones después de sus estudios universitarios y facilitará el flujo de investigadores entre el sector privado y el público. Como ya se ha señalado anteriormente, no se debe considerar como requisito o mérito adicional la residencia o nacimiento en un determinado estado, autonomía o localidad o que se haya obtenido la licenciatura, máster o título similar en el centro en el que se pretende realizar el doctorado (sin perjuicio, claro está, de que haberse licenciado en una determinada universidad pueda ser baremado positivamente por el prestigio académico de ese centro).

Proponemos la generalización de las ayudas puente, que consisten en añadir un año de contrato más a los cuatro que habitualmente contemplan las ayudas predoctorales, con la condición de que el candidato haya depositado la tesis o conseguido el título de doctor durante el cuatrienio inicial. Con estas ayudas se cubriría económicamente la etapa que transcurre desde el depósito de la tesis hasta la incorporación a un grupo como investigador postdoctoral. Durante ese período, el investigador seguiría realizando su trabajo en el grupo donde realizó la tesis, lo que permitiría también que acabase trabajos pendientes, optimizando el rendimiento del grupo. En los casos en los que el investigador haya obtenido el grado de doctor antes de agotar el contrato, debería poder continuar con su disfrute durante el periodo subvencionado y, si procediese, prorrogarlo con la ayuda puente. Consideramos que la duración de esta etapa debería ser, como máximo, de un año a partir de la fecha de lectura de tesis, tiempo en general suficiente para la obtención de una ayuda postdoctoral y su incorporación efectiva a otro grupo. Debemos añadir, que con unas ayudas predoctorales y postdoctorales suficientemente flexibles y con grupos de investigación con suficientes recursos para contratar personal, estas ayudas puente no deberían ser necesarias o, al menos, podrían ser excepcionales.

Debería considerarse que, cuando se haya tenido que interrumpir la actividad por bajas por enfermedad, riesgo en el embarazo, permisos por maternidad/paternidad, u otras causas de fuerza mayor, debería prorrogarse el periodo de contratación por un intervalo igual al perdido por estas causas. Esto conlleva no vincular estas prórrogas a disponibilidades presupuestarias, como ocurre en la actualidad.

Como se ha mencionado en el Apartado 3.2, sería muy interesante que se incentivara la existencia de incrementos salariales durante el período de IFI, de acuerdo con la experiencia del investigador y premiando también posibles méritos. Esto no debe verse como un privilegio, sino como la traslación de algo normal en el mundo laboral, y un modo de animar al investigador a mejorar sus resultados. Junto con estos incentivos, se deberían convocar ayudas para que los IFI con más experiencia tuviesen algunos recursos propios (compra de material, asistencia a congresos, etc.), lo cual les concedería un cierto grado de independencia.

Debe establecerse una normativa de ámbito estatal establezca un sistema de supervisión del doctorando y de su director o directores. Hay sistemas en otros países de nuestro entorno que han demostrado plenamente su eficacia. Así, debería haber una comisión externa que se reúna periódicamente con doctorando y directores, evalúe su actividad, pueda mediar en caso de conflictos y sirva como órgano asesor. La figura del mentor, con funciones similares, podría ser utilizada en vez de —o para complementar— el sistema anterior. Los investigadores con capacidad de dirigir tesis doctorales deberían ser evaluados en cuanto a su aptitud para supervisar doctorandos, de modo que no siga un número de tesis por encima de sus posibilidades reales. En este sentido, es menester potenciar la figura de la co-dirección, para repartir mejor el trabajo y evitar que el doctorando quede sin supervisión en caso de viajes del director o imprevistos.

Dicho esto, hay que destacar que no es obligatorio que el primer paso en la carrera investigadora sea la realización de una tesis doctoral1. La situación actual es que, en el sector público, el grado de doctor es indispensable para obtener un puesto de investigador y/o aspirar a ocupar puestos temporales o permanentes en grupos de investigación. Sin embargo, tanto en el sector privado como en el sector público de muchos países no ocurre lo mismo, pues son muchos los investigadores que, sin contar con el grado de doctor, dirigen proyectos de investigación y han desarrollado a lo largo de su carrera las capacidades y las habilidades de la profesión. Nosotros consideramos deseable la situación que acabamos de describir, en la que el grado de doctor estaría reconocido —tanto a nivel económico como en evaluaciones—, por el esfuerzo que supone la realización de la tesis y por la experiencia añadida que aporta. Sin embargo, insistimos en que la carrera investigadora puede iniciarse y desarrollarse sin pretensiones de obtener un título de doctor, tanto en el sector público como privado. La carrera investigadora parte únicamente de la premisa de realizar actividades profesionales de carácter científico y/o tecnológico que requieran desarrollos y procedimientos inéditos para su ejecución, y los mecanismos de evaluación correspondientes serían el único criterio para avanzar en esta carrera, sin necesidad de contar con el grado académico de doctor.

mensajes: 166
elena piñero wrote:

Por un lado, la oferta de contratos de investigación predoctoral debería adelantarse y flexibilizarse para permitir su solicitud por parte de aspirantes que estén cursando los créditos de postgrado previos al doctorado.

Por otro lado, se propone eliminar de las convocatorias el requisito que exige haber terminado los estudios de segundo ciclo o equivalentes (tras la aplicación del nuevo espacio europeo de investigación superior, las convocatorias deberían considerar los estudios de máster) después de una fecha determinada. Esta novedad permitirá que se incorporen a la Carrera Investigadora personas que hayan optado por otras profesiones después de sus estudios universitarios y facilitará el flujo de investigadores entre el sector privado y el público.


En líneas generales, estoy de acuerdo con lo expuesto, salvo por estos puntos.

Es una realidad evidente que existe un exceso de doctores que el sistema universitario no puede acoger. Este es un problema sobre el que no hay discusión y que no afecta solo a España, sino también al resto de Europa y norteamérica. Este exceso de doctores devalúa la relevancia de haber desarrollado una tesis doctoral y las propuestas de la FJI deben tener en consideración este hecho.

En consecuencia se debe premiar a los investigadores vocacionales. Y es que no olvidemos que no es lo mismo ser un buen estudiante que un buen investigador. Seguro que todos conocemos a estudiantes que siendo buenos pero sin ser brillantes, han demostrado tener unas dotes para la investigación asombrosas (y lo contrario, estudiantes brillantes que luego carecen de esa pizca de curiosidad que requiere todo buen investigador). La de investigador es una carrera vocacional y sobre esto no hay discusión posible.

El camino para la realización de una tesis doctoral es ya suficientemente sencillo y no requiere de más flexiblizaciones.

Si se elimina la necesidad de cursar los 60 ECTS de posgrado que ahora se requieren para cursar la tesis esto no traerá más que una avalancha de doctores en disciplinas donde la coyuntura no ayude en el sector privado. Así, por poner un ejemplo, si no existiera dicho requisito, el número de doctores de carreras como Ing. de Caminos, cuyo sector privado en España ha sufrido un parón brutal, aumentaría brutalmente, acogiendo a los cientos de ingenieros en paro que prefieran cursar una tesis antes que quedarse en sus casas de brazos cruzados. Esto supondría una traba/obstáculo para aquellos Ing. de Caminos que a lo largo de la carrera han descubierto su vocación investigadora y que, en función de la coyuntura, se verán obligados a competir por los recursos con muchos más competidores de los habituales, la gran mayoría de los cuales no tiene un interés verdadero por la investigación.

Y más de lo mismo para las becas. Nadie se ve privado de realizar la carrera investigadora por falta de recursos, ya que las becas del MEC cubren también los créditos de posgrado (Máster oficial). Pero si no se exige la realización de ese pequeño paso (el Máster de postgrado), serán muchos los titulados que pidan las becas pre-doctorales "por probar suerte" al finalizar los estudios, obstaculizando a aquellos que sí tienen vocación investigadora.

En contra de lo que se pretende tras el proceso de Bolonia, el acceso al doctorado debería de dificultarse, con el fin de equiparar el número de doctores con la demanda actual de la Universidad y la empresa privada. Para beneficio de aquellos con vocación investigadora, con independencia de sus recursos. Se deben exigir 60 ECTS de posgrado (además del Máster para los incluídos en Bolonia) y no deben de ser modificadas el resto de condiciones.

mensajes: 476

A mi me gustaría añadir, creo que como todos pretendemos las ayudas predoc deberían ser de 4 años de contrato, o al menos 1+3 (siendo ese primer año en el que se supone que realizas el master).

Que por favor, haya una igualdad de salarios, derechos y deberes. Por ejemplo un FPU cobra 1000euros en 2+2, mientras que un predoc de la junta de andalucía conbre 1200-1300 (tengo entendido) en 1+3, y puede dar clases (creo que ademas´más de 6 creditos por año).
Como dicen, que se regule de alguna forma, la cantidad de doctores que se forman, con la cantidad de doctores (investigación, empresa publicada o privada) que se necestian.

También creo que estaría bien, poner medidas de control para que en cuatro años (incluido el master), salvo excepciones, se presente una tesis doctoral. Desde mi punto de vista, si se necesitan más de cuatro años es que algo no hay bien planteado. No se puede permiter que gente despeus de disfrutar un año trabajando por amor al arte mientras consigue financiación, 4 años de ayuda predoc, y leugo necesite 6 meses un año (que mal vive dle aire, del paro, de sus padres o cualquier cosa) para defender la tesis.
Como decis agilizar el proceso para obtener financiación predoc, y premiar a aquellos que acaben su tesis dentro de plazo con una pronlogación adicional de 6 meses o un año, en el que busquen posiciones postdoc. Pero creo que esto debería hacer se forma "competitiva". También contralar que toda tesis defendida cumpla unos minimos, publicaciones, congresos, o no sé.
En muchos sitios se estila que no se empiece a publicar hasta que no sedefienda la tesis, el tiempo medio de publicación de un artículo es 6 meses, si no has publicado nada al acabar las tesis, aunque te den 6 meses para buscar algo como postdoc sin publicaciones será difícil (esto creo que es más vallido para la gente de ciencias, sorry).

Gracias

mensajes: 53

Hola, intenté escribir en la lista de distribución pero no me ha dejado.
1. Visto lo expuesto, me parece lo más lógico presionar con las postdoc porque se crea un tapón considerable, y más en los últimos años, porque formar a un doctor para luego no aprovechar ni su figura, ni su investigación es tirar el dinero. Se ha propuesto reducir las predoc pero el problema son las fundaciones. Lo que se podría fomentar quizás es una especie de propuesta que por cada plaza de predoc que se oferte, vaya acompañado por una oferta postdoc.
2. Se ha comentado que las becas predoc cubren el master. Eso creo que era antes... desde la FPU 2010 al menos, al tener que pedir la beca en el año en curso del master, se aseguran la incorporación en el primer año de doctorado, y no pagan el Master... matrícula que se ha triplicado en madrid (ejemplo en la Complu: master en 2010 y 2011 = 1500 €; master en 2012 = casi 4000 €). Esto solo consigue frenar a gran parte de buenos licenciados que quieren seguir con la carrera investigadora (y podrían acceder a ella por cv y notas) pero no pueden por no poder pagar el máster (existen las becas del ministerio, pero van por Renta familiar).
3. Otra cosa sería el tema de las estancias en las predoc. Se exige una estancia para el Doctorado Europeo o Internacional, y cada vez se reduce el número de ayudas o el número de meses.
4. Otra cosa que no está en las predoc pero sí relacionada y creo que sería vital es legislar de algún modo la ayuda a la publicación de la tesis. En algunas universidades (en mi caso la Complu), se tiene el repertorio digital y se suben (algunas, no todas), pero creo que es prioritaria la publicación porque ayuda a reforzar la ciencia, ayuda al cv del investigador (para ser competitivo con nuestros colegas europeos) y devuelve a la sociedad el fruto del dinero que se ha invertido en esa investigación. Algún tipo de financiación ministerial a este propósito podría ayudar (porque visto lo de las universidades....).

Un

Apúntate a la lista precarios-info

 

Colabora

  • Donar con tarjeta o PayPal: