Cargando...
 
Carrera Investigadora

Carrera Investigadora


Un debate al hilo de los profesores ayudantes

mensajes: 108

Hola
Hace unas semanas lancé una propuesta para la reflexión en la lista estatal y ahora Felipe sugiere que abra un hilo aquí sobre el tema así que ahí va.
La propuesta viene originada por la similitud entre la figura del profesor ayudante y los predoc en general. Ambos tienen la misma carga docente de seis créditos (aunque en el caso del primero es obligatoria y en el caso del segundo se supone que no) y ambos tienen como cometido central hacer la tesis. Sin embargo, los ayudantes cobran más, son considerados PDI sin ninguna duda, los cubre el convenio colectivo (lo que no siempre es así en el caso del resto de los predoc)... En definitiva, tienen muchas mejores condiciones laborales.
Por esta razón, en Precarios-Málaga, hace tiempo que venimos defendiendo en la Universidad que cuando hay necesidades docentes en un Departamento y hay predocs trabajando allí, se deben convocar preferentemente plazas de ayudante, en vistas a mejorar sus condiciones laborales. Pero nos encontramos con un escollo y es que como las universidades se financian sobre todo por docencia, éstas figuras les resultan caras por su reducida carga docente. Aunque no admitimos este argumento, sí que nos ha llevado a preguntarnos, ¿y por qué no destinamos el dinero de las ayudas predoc, al menos en parte, para financiar plazas de ayudante? Las instituciones que conceden becas (Ministerio, CCAA, etc.) podrían seleccionar a los aspirantes que después serían contratados por las Universidades como ayudantes, que se harían cargo de financiar el resto del contrato (y así, de paso, las universidades pagarían algo por los investigadores, que ya es hora).
Por otro lado, esto ayudaría a potenciar una carrera mixta docente e investigadora. Para algunas disciplinas, conseguir financiación para investigar es más difícil y muchos buenos investigadores se pierden por ello, investigadores que quizás tendrían salida si la carrera docente y la investigadora estuvieran más relacionadas. Para que esto funcionase, habría que reformar más figuras de la LOU. Creo que sería necesario que, en el caso del ayudante doctor, se valorase la movilidad como mérito preferente y se redujese su carga docente. A partir de aquí, establecería también reducciones docentes mayores que las que hay para los profesores que demostrasen buenos resultados en investigación de forma que cada uno pueda elegir su perfil, más docente o más investigador, pero entre en el mismo convenio y tenga condiciones laborales idénticas. Y también el mismo estatus, que lo simbólico hace mucho y por desgracia un investigador sigue siendo considerado un becario aunque sea un RyC.
En resumen, todo esto apunta a que nos ocupemos un poco más de la carrera docente en el caso de los investigadores que trabajan en las universidades no sólo porque encaja mejor en la estructura de personal actual sino porque creo que sería rico tanto para la docencia como para la investigación. Y no estoy diciendo que abandonemos otras estrategias como luchar porque todos los investigadores, tal como existimos ahora, seamos considerados PDI e incluidos en los convenios colectivos o nuestro perenne y necesario 0+4. Creo que son estrategias perfectamente complementarias. Ala, a ver que pensáis. Saludos. Mª José.

mensajes: 238

Bueno, esto es muy peliagudo, pero me lanzo. Espero que se me entienda, porque hasta el pensamiento se me enreda con esto wink

El peligro que yo le vería a la propuesta es, quizá, la colocación de todos los predoctorales en el mismo saco; es decir, que consideremos que cualquier convocatoria dirigida a financiar un trabajo que dé como resultado unaa tesis se convierta ahora en un ayudante. Esto, en principio, funcionaría bien por ejemplo con las FPU, que específicamente se dirigen a formaar docentes (o eso, en teoría, busca la convocatoria desde su mismo título). Pero esto no es tan así en el caso de las FPI o las predoctorales, por ejemplo, del CSIC: en estos casos el objetivo es formar investigadores y dar lugar a resultados específicamente en ese sentido. Independientemente de que se les permita impartir créditos docentes.

Pese a esto, explico por qué el planteamiento de María José me resulta correcto. No suele gustarme hablar demasiado específicamente de mi área, pero en este caso creo que me toca hacerlo con esa perspectiva para que se me entienda. En todo caso, imagino que, si no en todas las áreas humanísticas, sí en casi todas, sucede esto mismo.
En Filología (española) no se financian apenas proyectos de investigación, salvo quizá aquellos que se orientan a resultados muy muy concretos, en términos, por ejemplo, de ediciones de textos clásicos. Únicamente grupos muy potentes -y muy bien relacionados, por qué no decirlo- reciben ayuda económica suficiente para sacar adelante los trabajos que se proponen. La mayoría de personas continúa investigando porque tiene a sus espaldas un contrato como docentes; cuando esto no sucede, les resulta muy difícil continuar con sus proyectos investigadores. Y he visto pasar delante de mí muy buenos investigadores que abandonaban y se iban a la docencia en Ed.secundaria por falta de financiación. Para ellos no había ni plazas de docentes en la universidad, ni dinero para un proyecto. ¿Qué les queda entonces?

Creo, como María José, que se pueden compaginar las dos cosas: a) nuestra reivindicación imprescindible del 0+4, y la equiparación de derechos para todos los investigadores, sea cual sea la fuente de donde venga su contrato, su lugar de trabajo, etc. Y b)la defensa de aquellas áreas desfavorecidas por la financiación. Porque a día de hoy, e incluso lo hemos visto en algunos párrafos del borrador de la futura Ley de la Ciencia, se considera que la única investigación humanística válida es aquella que reporta un beneficio económico directo y palpable. Y esto no responde a la realidad de todo lo que en humanidades se puede llegar a dar. La única forma de resolver el problema es que desde el principio a estas personas se les dé la posibilidad de entrar en la universidad con una plaza de docentes, desde la que poder hacerse un hueco no sólo en la enseñanza universitaria, sino también en la investigación. En estas áreas no caben las medias tintas: ni sólo docentes, ni sólo investigadores. Y la propuesta de M. José me da que lo resolvería.

Lo que propongo, llamadme idealista, es que a la hora de otorgar financiación las convocatorias públicas se paren a observar de cerca las diferencias entre áreas de conocimiento, para ofrecer en cada caso aquello que se necesita: investigadores o investigadores-docentes.

Espero haberme explicado lo suficientemente bien, porque menudo rollo acabo de soltar...confused
Saludos
Bego

mensajes: 26 Francia

Hola...

Ya volvemos al eterno problema letras y ciencias!!! No. Yo comprendo lo que dice Maria Jose, con la que ya he discutido mucho, y hay varios puntos que no veo claros. La proposicion esta bien, en el sentido que mejora las condiciones laborales de los becarios, pero creo que la FJI deberia luchar por algo mas a largo plazo:

1) Creo que hay que luchar por que las becas sean directamente contratos, y las clases se paguen aparte. En Francia lo hacen asi, y la Universidad sabe el coste que les supone esas clases. Las clases que dan son practicas o problemas.

2) Creo que nadie deberia dar clase como profesor titular hasta ser Funcionario. La Universidad se aprovecha de las primeras plazas laborales todo lo que puede. Las plazas entre que terminas la beca y tienes una plaza fija han de ser contratos Postdoc con derecho a dar docencia (tipo JdC). De esta forma no existirian dos carreras distintas docente e investigadora. La Universidad SOLO contratara investigadores, y la eleccion sobre una carrera docente o investigadora la realizara la persona interesada una vez este fija (si lo permite la Ley de la Ciencia).

3) Este ultimo problema es algo mas una critica al sistema. Los ayudantes, con el convenio del PDI (vaya sindicatos!!) recien salido en Andalucia, tienen la posibilidad de, una vez se vayan acreditando, pedir las nuevas plazas de AD, CD (se hablo de que se promocionara automaticamente, pero no se en que quedo?), que lo mas probable es que se la lleve el de dentro, como siempre. Luego al final, se hace la seleccion del profesorado universitario en la etapa predoctoral (aunque en la ley no lo ponga asi, eso es lo que va a ocurrir).

Y aqui es donde yo se que esta la diferencia entre ciencias y letras. En ciencias es posible que tras la tesis el nuevo doctor encuentre una plaza de PostDoc para seguir mejorando su curriculum, en Espagna o fuera. En letras es algo que no lo tengo tan claro. Por eso creo que habria que establecer a partir del Estado lineas prioritarias de investigacion para las letras, de alto interes social (y no productivo como en el caso de las ciencias), que permitan disponer de mas proyectos de investigacion, pero sobre tematica de interes estatal (abandono escolar, por que somos tan malos en el informe de Pisa, traducciones de textos antiguos, catalogo de incunables, etc...). No tengo ni idea de cosas de letras y he puesto temas al azar, pero creo que algunos de ellos tienen un importante interes social y es el estado el que los ha de primar....

Un saludo

mensajes: 108

Hola
Bueno, intento ir contestando a ver qué sacamos de todo esto.
En ningún momento propongo que todas las ayudas predoc se transformen en financiación para plazas de ayudante sino solamente las que van a parar a la Universidad. Las que van al CSIC obviamente no. Desconozco esa realidad, pero creo que allí no hay figura "no-becario" equivalente, por lo que deberían de ser cuatro años de contrato y ya está.
Lo que dice Bego es una de las razones para lo que digo pero no sería la única. También está lo que decía de facilitar que las universidades convoquen plazas de ayudante y dignifiquen así las condiciones laborales de los predoc. Y, además, me parece algo más cercano a la realidad para las mentes arcaicas de los diplo-catedráticos a los que les cuesta entender que pueda haber investigadores puros en la Universidad (y a mí, la verdad, me parece que si hay investigadores en la Universidad que no dan ni una clase, nos estamos perdiendo una oportunidad porque algo tendrán que aportar a la docencia...). Ésta es la pega que le veo a lo que propone Luis (y ya hemos discutido tantas veces...) que está más alejado de la realidad (aunque lo que yo propongo tampoco es que esté cerca, pero al menos utiliza las figuras LOU).
Con respecto a lo que comenta en el punto 3, está claro que para que esta propuesta funcione el convenio colectivo de Andalucia (y no sé si otros) deberían cambiarse. Efectivamente, contempla la promoción automática entre ayudante y ayudante doctor (y sigo pensando que esto podría demandarse por contrario a la LOU) y garantiza que la Universidad convocará una plaza de contratado doctor si te sacas la acreditación (aunque esto no me parece tan mal porque tienes que sacarte la acreditación y tienes que concursar por la plaza). Fíjate que yo propongo la co-financiación de plazas de ayudante al mismo tiempo que la valoración como mérito preferente a la movilidad en el ayudante doctor. Es decir, ante dos currículum similares, la plaza se la lleva el candidato que haya estado en más sitios o más grupos de investigación o haya cambiado de área. Bueno, a ver si alguien más se anima a opinar. Saludos. Mª José.
P.D. Y ya sé que has puesto los temas al azar pero los resultados en PISA no son malos, eso es lo que nos hacen creer los periódicos y los políticos que los utilizan para echárselos en cara. Habría que preguntarse cómo está hecho el examen PISA y si mide realmente lo que dice medir... Lo siento, es que ese es mi tema central de investigación ahora mismo ;-)

mensajes: 1

Hola,

Creo que hay consenso en lo esencial. Si bien Luis (un abrazo amigo desde la distancia) hace un posicionamiento un tanto más radical que conllevaría reinventar las figuras LOU, creo que en lo básico estamos de acuerdo y convenimos que no se trata de fusionar la docencia y la investigación, sino que por el contrario se trataría de flexibilizar la actual situación para establecer espacios donde libremente cada uno pueda elegir el camino que desea tomar en función de sus intereses. Al mismo tiempo, creo que hay un aspecto que vosotros ya habéis apuntado por encima, que es la necesidad de luchar porque no destruyan la Investigación Básica, y de acuerdo con ello, tenemos que luchar para que existan mecanismos de compensación positiva en las áreas de conocimiento más deprimidas en cuanto a presupuestos para la investigación. Además de ello, creo que como planteaba María José y también indicaba Bego, la propuesta es complementaria a las reivindicaciones histórica que se vienen haciendo desde la FJI.
En virtud de todo ello, me hago una pregunta que ciertamente no sé contestar y espero me ayudéis a resolverla. Teniendo en cuenta que se está elaborando la Ley de la Ciencia y el Estatuto del PDI (ya sé Mª José que tú eres bastante escéptica con respecto a este último), ¿no deberíamos tratar de consensuar una postura al respecto para tratar de insertar en sendos documentos (donde corresponda) la ideas fundamentales que estamos aquí discutiendo?

Repito que no he leído ninguno de los dos documentos y sólo tengo algunas ideas por los rumores que se van oyendo al respecto. Pero me da la sensación de que estamos tratando un tema importante que quizá debiera plantearse para ser contemplado en sendos documentos.

Bueno, es todo.

Un abrazo, David Herrera

mensajes: 285 España
el tema del estatuto del PDI lo veo muy mal. Ya sabéis que va a versar sobre el funcionariado. Si queremos cambiar esto, debemos ser muy agresivos y ponerle muchas ganas, y ni sé si serviría de algo. Lo de la Ley de la Ciencia... pues siempre se pueden poner comentarios en el blog e intentar intervenir mediante comunicados, etc.
mensajes: 285 España

Hola.

Voy a intentar dar mi opinión tras leer los posts.

A mí me parece que estamos confundiendo varias cosas:

  • El sentido de las ayudas predoctorales.
  • La estructuración de una CI coherente en las universidades (con ramificaciones investigadoras, investigadoras/docentes y docentes).
  • El apoyo a áreas con pocos recursos (y que como no dan resultados tecnológicos/transferibles, no son del gusto del actual equipo ministerial).
  • La potenciación de la investigación en áreas donde tradicionalmente no se ha dado.


Para empezar, creo que el título del hilo está mal elegido. Una cosa es la carrera docente y otra el que hablemos de una figura a la que se le permite dar una cantidad limitada de docencia. Es más, me parece negativo que se plantee que se usen estas plazas para cubrir necesidades docentes en los departamentos. ¡Es algo contra lo que hemos estado luchando!

En mi opinión (que es muy cercana a la de Luis), la docencia debería estar muy limitada hasta que uno se estabiliza. Idealmente, sería el momento en que uno ha demostrado que vale para el puesto. ¿Cómo? Pues teniendo un buen CV de investigador, y si puede aportar que ha impartido docencia, tanto mejor. Pero el tema de la carrera docente (incluyendo que elija dedicarse fundamentalmente a ésta), en ese momento y no antes. Nada de salvar el culo a los departamentos. Si tiraron las plazas de ayudantes porque rebajaron la docencia, no participemos de ese juego proponiendo plazas de ayudante gratuítas (es decir, financiadas por ayudas externas). El objetivo de que pensemos que es positivo crear plazas de ayudante a partir de las predoc es otro, no ese, y no deberíamos partir de ese punto en este razonamiento.

Dejando esto claro, no me parece mala idea el que las ayudas predoc se conviertan en plazas de ayudantes en las universidades. Eso sí, se me aparecen unos cuantos problemas. Habría que modificar la figura, y aquí mi primera objeción: reforma de la LOU (bueno, esto se soluciona con un RD de corrección o algo así), y no sé si será muy complicado. Además, creo que un problema gordo que encontramos cuando hablamos de esto hace ya tiempo fue que la LOU situaba un máximo % de PDI contratado. Los predocs no contaban, pero si se convirtiesen en ayudantes se superaría el máximo. Propusimos que se eliminasen ciertas figuras de ese límite, pero no hicieron caso... creo que seguimos en una situación similar. Otro problema es, como dice Luis, el tema de la promoción que usan los sindicatos. Pongámonos idealistas y digamos que se valorará la movilidad al pasar a AD, pero yo lo veo chungo. Los sindicatos son poderosos, y para ellos es perfecto que el que pisa la baldosa como ayudante siga en ella como CU.

Al contrario de lo que dice Bego, yo creo que todas las ayudas predoc para hacer tesis se podrían convertir en plazas de ayudante: lo importante es la protección que dan a los predoc, no si permiten impartir docencia o no. Aparte, el que las FPU sean para formar docentes y las FPI investigadores es una entelequia: muchos FPU caen en departamentos sin necesidades docentes y apenas imparten, y lo contrario para las FPI. Repito: no participemos de su juego, no dejemos a unos sin derechos y a otros les demos derechos pero convirtiéndoles a cambio en carnaza de docencia para los departamentos. Todas son convocatorias para hacer la tesis, y la docencia debería resultar de una negociación con el departamento y siempre en beneficio del ayudante. El ser ayudante no debe implicar impartir docencia. Además, como Luis, estoy de acuerdo en que la docencia debería pagarse aparte, y eso entraría en la negociación con el departamento. Los departamentos pedirían esos complementos justificándolos en sus necesidades docentes (para liberar a los estabilizados de docencia, o de docencia práctica, etc.), y si tienen buenos resultados docentes y/o investigadores, pues lo reciben.

Es decir, convocatoria predoctoral en la uni = plaza de ayudante que se saca y se paga con esa convocatoria. Es más, sería una oportunidad de homogeneizar estas ayudas hacia el mínimo del sueldo de ayudante de la uni en cuestión (también podría haber convocatorias de apoyo a la creación de estas plazas, costeando parte del sueldo). No es descabellado, ya que los RyC funcionan de una manera similar (aunque los muy jodíos no nos ponen en plazas LOU; tomo nota), la uni pide plazas "vacías", que se llenan cuando los RyC "elegibles" deciden ir a esa universidad (¿se podría copiar este sistema? los departamentos tendrían que pasar un filtro mínimo, de manera que los chungos no tuviesen opción a meter gente por esa vía). Además, no hay problema con las convocatorias que superan el sueldo de ayudante: suplemento salarial, para material, o para pagar dietas...

Como he dicho antes, temas distintos son la protección de áreas poco atractivas para el ministerio, cambio de rumbo en áreas sin tradición investigadora, ayuda a áreas con fuertes necesidades docentes. Yo creo que sería interesante hablar sobre estos temas, pero abriendo otros hilos. Y sí, la creación de plazas de ayudantes a partir de las convocatorias predoc podría ayudar, pero esta medida no se debe realizar con el objetivo de auxiliar a esas áreas y departamentos, sino para mejorar la situación del PDI predoc en la universidad.

mensajes: 108

Hola
Quizás Felipe tiene razón en que estamos mezclando unas cosas con otras y en que el título del hilo no es adecuado. De hecho, lo he cambiado, no vaya a ser que la gente se confunda y no entre. Como lo abrí yo, he pensado que tenía licencia para cambiarlo...
De todas maneras, la realidad es compleja y las cosas están mezcladas en ella y a mí hay cosas que me resulta difícil separar. En cualquier caso, creo que al final estamos diciendo lo mismo. Si ya existe una figura de profesor dedicada a hacer la tesis con una carga docente reducida, ¿por qué convive con otra figura de becario con unas condiciones laborales pésimas en comparación? Esa es la principal razón para defender esto; el resto sólo eran argumentos adicionales para reforzar la propuesta. Digamos que esto es lo principal y el resto lo mejora de paso. Y sí, yo había pensado exactamente en el modelo RyC o JdC para la selección de estos ayudantes. Y creo que es absolutamente necesario eliminar la promoción automática tras la ayudantía y potenciar la movilidad en la selección de ayudantes doctores para que esto funcione. Tiene que ir todo en el mismo paquete aunque sea luchar contra una cultura milenaria (cosa que, por otra parte, hace precarios desde que se creó, quién me iba a decir a mí que iba a estar con una postdoc en Inglaterra contratada cuando me dieron la beca...).
Habiendo dejado claro que estoy de acuerdo en que esta sería la principal razón para que todos los predoc fueran ayudantes, no comparto del todo la percepción que tienes con respecto a la docencia ni tampoco creo que sea eso lo que ha dicho Luis (a ver si él se explica cuando lea esto). Yo a él le entendí que hasta no ser un investigador experimentado, no se debía ser responsable de una asignatura, no se debía impartir docencia en solitario (que, bajo mi punto de vista, si me permitís, no se debería hacer nunca, con lo rico que es enseñar en equipo). Con esto puedo estar de acuerdo, pero no con que se llegue a funcionario sin haber dado clase nunca antes. Yo creo que, hablando exclusivamente de la Universidad, igual que la tesis y el postdoc son etapas de formación investigadora, deben ser etapas de formación docente ya que conocer muy bien tu disciplina, la pequeña parte de tu disciplina en la que has decidido investigar, no quiere decir que sepas cómo enseñarla y díme tú cómo aprende el doctor experimentado a enseñar, cómo sabe que le gusta, cómo comprobamos que se le da bien, si puede elegir no enseñar hasta que sea funcionario. Y luego cuando sea funcionario, si da unas clases ladrillo y suspende al 90% porque no tiene ni idea, no pasa nada. Creo que esto está en la raíz de lo mal que se enseña en muchas universidades. En resumen, que remunerada, limitada y todo lo que queráis pero creo que la formación y el perfeccionamiento docente es tan importante como el investigador si pretendemos trabajar en la Universidad. Y luego cuando seamos fijos pues ya cada uno elige lo que le gusta y se le da mejor. Pero probablemente es otro tema que no está directamente relacionado con la discusión que tenemos aquí. Es que me habéis dado en la fibra sensible (enseñar, aprender y todo eso...).
Con respecto a lo que comenta David, yo creo que esto sólo se puede cambiar en en la LOU, si sólo con un RD basta como dice Felipe, mejor que mejor. Sé que nuestra rectora dice que no se sabe a qué se va a dedicar el Estatuto del PDI pero créeme que ella no se habrá enterado pero el Ministerio ya ha dicho que es para los funcionarios, que para los contratados ya están los convenios. Con respecto a la Ley de la Ciencia, no he tenido tiempo de profundizar en su contenido, pero tengo la impresión de que aunque algo se pueda hacer por ahí, lo más importante a este respecto está en la LOU. Saludos. Mª José.

mensajes: 285 España

Tal vez he sido un poco duro por querer meter todo en un solo post. No me opongo a que se imparta docencia, pero creo que no es correcto poner a los ayudantes (ni siquiera a los AD) como casi responsables de asignaturas completas (estamos todos de acuerdo). En el caso de los ayudantes, me parece que el límite máximo es correcto, y si se respeta, perfecto. En cuanto al tipo de docencia, debería ser bastante ligera (prácticas, problemas, tal vez soporte a teoría, pero poco intenso). A los AD ya se les podría dar más responsabilidad (sobre todo posgrado, pero también en grado, con mayor responsabilidad en la teoría, si se quiere). A esto me refería, a algo progresivo.

En cualquier caso, creo que en la universidad se debería apostar por proporcionar una perspectiva mixta a IFI e IE. Además, apostaría por tener buena comunicación con centros sólo de investigación para que haya la oportunidad de que la gente de allí dé también docencia (que podría ser otro apoyo para departamentos sobrecargados o con necesidades puntuales de más necesidad docente). Mª José tiene razón en que la formación de todo investigador universitario (y no distingo entre inicial, experimentado o estabilizado) es mejor que incluya una parte de docencia.

Sobre las modificaciones a la LOU, creo que se han hecho algunas a base de RD o similares. Por eso pienso que podría ser viable proponer modificaciones (viable, posible ya veremos).

mensajes: 441 Países Catalanes

Voy a procurar hacer un ejercicio de sintesi:

  • Dar docencia es un complemento esencial de nuestra formación científica. nos hace mejores científicos, porque aprendemos a comunicar mejor nuestras ideas a un público no experto. Creo que todos los investigadores (de unis y OPIs) deberian dedicar un tiempo de su jornada laboral a preparar y impartir cursos de grado y postgrado.

  • Ser responsable de una asignatura e impartirla en solitario no es lo mismo. El año pasado, con el equivalente a un contrato de ayudante doctor en francia, fui responsable de una asignatura y ha sido una de las experiencias mas ricas que he tenido. Como no la di en solitario si no ayudado por una profesora la titular, los alumnos no lo padecieron en exceso.

  • Poner el acento en la calidad docente en la uni, por encima de la calidad investigadora, da cohartada a los tribunales endogámicos que pasan las horas de docencia por encima de los CV de investigación.

  • Centrandonos en el tema principal de este hilo, todos los predoc de las unis deberian tener la misma consideración que los ayudantes. Vamos que tendria que ser elementos indistinguibles.


un saludo,
O.

mensajes: 285 España

Creo que hemos llegado a un punto de encuentro (gracias por la síntesis, Oriol). Yo me voy de congreso e igual no me conecto en un par de días. ¿Lo dejamos hasta el sábado y paso resumen a la estatal? O lo podéis hacer cualquiera de vosotros, como gustéis wink

Si queréis continuar con cualquiera de los otros temas (CI en unis, docencia, cómo resolver lo de áreas deficitarias en investigación/proyectos), preferiría que abriéseis un tema nuevo en el foro, y que avisáseis en la estatal.

Ta luego.

mensajes: 108

Hola
Gracias por la síntesis, Oriol. Sólo un par de cosas.
1) Lo que da coartada a los tribunales endogámicos es la forma en que se mide la docencia. No se mide su calidad sino su cantidad. Pero si nos liamos con la forma en que se evalúa entonces sí que vamos a tener que abrir muchos hilos...
Y, bueno, no sé de dónde sintetizas esto porque en ningún momento se ha dicho que se valore la docencia por encima de la investigación ni incluso que se valoren al mismo nivel. Sólo estábamos discutiendo que es necesario que los investigadores colaboren en la docencia desde las primeras etapas para formarse también como docentes, como muy bien has incluido en otro punto de la síntesis.
2) En la síntesis, no me queda claro a qué conclusión hemos llegado en concreto sobre la conversión de ayudas predoc en ayudantes, que era la propuesta inicial. Yo lo que he sacado del debate es que podríamos empezar a trabajar sobre la idea de que las ayudas predoc se conviertan en ayudantes en las universidades, con un sistema de selección similar a RyC o JdC y eliminando la promoción automática de este figura a ayudante doctor donde exista. Esto implica reformar la LOU para reformar la figura y con respecto al tanto por ciento máximo de personal contratado que se establece en la la Ley.
¿Podríamos considerar estas cosas antes de mandarlo a la estatal? Saludos. Mª José.

mensajes: 441 Países Catalanes

una aclaración, intenté sintetizar mi opinión, no la discusión lol

Cuando vi la confusión de Felipe, pensé en hacr esa aclaración pero obté por no hacerlo pensando que si todo el mundo lo veia del mismo modo... pues algo habriamos ganado. Visto (ahora) el mensaje de Mª José, me parece oportuno hacerla aclaración.

Si nos centramos en el punto 2), dudo que las unis (y los departamentos) quieran ceder la selección de prof. ayudantes al estado. Yo lo veria mas facil que en las propias bases de las ayudas predoc, en el apartado de obligaciones de los centros universitarios de acogida se añadiera la obligación de esos centros de complemetar el salario hasta el de un ayudante y que este tenga la consideración de PDI.

un saludo,
O.

mensajes: 108

Hola
Sí, Oriol, como dices eso es más fácil. De todas maneras, no sé cómo lo veis los demás, pero ser profesor tiene también un valor simbólico en las unis y si son dos figuras iguales en todo, ¿por qué no son llamadas iguales y les concedemos el mismo valor simbólico?
No sé, yo no le veo el sentido a que haya dos figuras diferentes haciendo la misma cosa y por eso era partidaria de que fueran lo mismo, con la única diferencia de cómo son elegidos y cómo se financia parte de su contrato. En cualquier caso, los ayudantes, ahora mismo, son una especie en extinción y si esto saliera adelante creo que se extinguirían del todo.
Vamos, que yo pediría la mayor, si consideramos que merece la pena, y luego ya que vengan los recortes. Es el eterno debate de si pedimos el máximo o vamos pidiendo pasitos.
Por cierto, imagino que habréis visto que he sacado parte del debate a la estatal porque a raiz de la última convocatoria FPU donde la docencia parece más obligatoria, se han vuelto a hacer analogías entre las dos figuras. Saludos.

mensajes: 2

{Hola a todos,
La verdad es que estoy totalmente de acuerdo con la idea que plantea Maria José al inicio. Me explico: no tengo claro que la solución a los problemas venga por plantear sustituir la figura predoctoral por la de Ayudante. Sin embargo, sí tengo claro que para los que nos dedicamos a investigar en áreas relacionadas con las ciencias sociales (como es mi caso, soy psicóloga), la convocatoria de plazas de este tipo es la única salida prácticamente que tenemos cuando terminamos la tesis y se nos acaba la beca.
Por desgracia, no conozco prácticamente a nadie en mi facultad que haya terminado una beca y haya entrado en lo que llamáis la "carrera investigadora" de forma independiente del mundo universitario y la docencia. Prácticamente todos han participado en procesos de selección en universidades de toda España y han podido seguir investigando gracias a que han conseguido una plaza en alguna Universidad para dar clases y, por supuesto, para investigar. Con esto quiero decir que en muchas de estas áreas no existe prácticamente investigación fuera de la Universidad (no voy a entrar yo tampoco a juzgar las razones, pero es obvio que la financiación de la investigación pública o privada se orienta más a aspectos que tiene aplicación "práctica" más inmediata, que pueden dar lugar a creación de patentes, que tienen resultados "tangibles", etc...).
Por otro lado, ya que estamos, creo que habría que plantear un debate sobre los criterios de selección de profesores Ayudantes en algunas universidades, pues por desgracia está ya produciéndose de alguna forma esta doble vía de entrada en la investigación para gente que acaba de terminar la carrera. En mi universidad (la Complutense) los criterios de baremación indican que la nota media de la carrera supone el 80% de la puntuación que tienes en el concurso de acceso a una plaza de Ayudante. Con este criterio, puede darse el caso (y se da de hecho, me consta), que personas con expedientes académicos excelentes se presenten a este tipo de plazas nada más terminar la carrera, compitiendo con otros que tienen notas un poco más bajas (también muy buenas) y que han dedicado sus cuatro años de beca predoctoral a colaborar en docencia, investigar, publicar, ir a congresos, hacer una tesis, etc. En algunos casos, con este criterio en el que se da tanto peso a la nota media de la carrera, consiguen la plaza estos recién licenciados y no el "becario" que lleva cuatro años en un departamento de esa universidad dejándose los cuernos en la investigación de verdad... Por supuesto, no estoy culpando a esta persona que entra de nuevas como profesor Ayudante habiendo terminado la carrera en Junio, simplemente constato que se puede llegar a crear una doble vía de acceso a la carrera de investigador saltándose la parte de becario, y dejando a los recién doctorandos que sólo pueden acceder a este mundo mediante la figura de Ayudante sin otra salida. Por otro lado, llevo unos meses consultando las plazas convocadas por las universidades en toda España, y me indigna ver que el abuso que hacen las universidades de la figura de Asociado... Si sólo tenemos esta vía para seguir investigando y nos la cierran por todos lados, ¿cómo vamos a hacer?
Bueno, espero no haber liado más la discusión! Comentadme a ver si alguien tiene impresiones similares a las que planteo...
Un saludo,
Irene

mensajes: 285 España

Hola.
Creo que hay cierta confusión, ya que la figura a la que pueden acceder los doctores es la de Ayudante Doctor, no la de Ayudante. Tal como indica la LOU, "Las universidades podrán contratar como Ayudantes a quienes hayan sido admitidos o a quienes estén en condiciones de ser admitidos en los estudios de doctorado."

Por lo tanto, creo que esa competencia no existiría realmente. Podría haberla entre los licenciados con experiencia en la investigación y los recién licenciados, pero no con la gente que ya ha terminado la tesis. Otra cosa es si el conflicto se produce entre no doctores con experiencia en investigación y recién licenciados. A mí también me parece un tanto excesiva la baremación de la nota de la carrera.

Sobre el abuso de los Asociados, estoy de acuerdo. Y no tanto porque se contraten a muchos, sino por las condiciones lamentables y los chanchullos en los que se incurre. Obviamente, si se obligase a que esa figura estuviese en mejores condiciones, tal vez no saldría tan rentable tener tantos Asociados, y se viese más el valor de otras figuras.

mensajes: 73 Alemania

Hola,

Veo que este hilo es de hace bastante tiempo, así que no sé si alguien seguirá leyéndolo, pero por si acaso quería hacer un comentario respecto del último mensaje de Felipe, que creo que incluye una confusión bastante extendida. Dice Felipe que según la LOU "Las universidades podrán contratar como Ayudantes a quienes hayan sido admitidos o a quienes estén en condiciones de ser admitidos en los estudios de doctorado". Lo que es totalmente cierto. Pero leyendo con calma esta norma, podréis ver que como es tan general, y no incluye ningún requisito específico, no significa absolutamente nada. Cualquier titulado superior está en condiciones de ser admitido en los estudios de doctorado, incluso alguien que haya acabado la tesis puede perfectamente empezar otra nueva. Lo que a efectos prácticos significa que es totalmente legal que un doctor ocupe una plaza de profesor ayudante, y de hecho es ilegal que se excluya a alguien de un concurso a una plaza de profesor ayudante por ser doctor (me suena haber leído un debate respecto a esto aquí en precarios hace un tiempo). Alguien me contó que en un principio esa frase de la ley incluía una coletilla como "... y no esté en posesión del título de doctor", que se cayó en una de las últimas revisiones en el senado. En fin, uno puede estar de acuerdo o no, pero así está la ley ahora mismo.

mensajes: 5

Hola.
¿qué pensais sobre el hecho de que para acreditarte como colaborador sea necesario tener una diplomatura?
Es decir si tienes dos licenciaturas pero no tienes una diplomatura no te puedes acreditar como profesor colaborador.
En mi opinión las universidades deberían ofertar más plazas de profesor ayudante y de titular de escuela universitaria.

Varias preguntas:
¿Por qué las universidades no ofertan más plazas de profesor titular de escuela universitaria?
¿Para ser profesor de titular de escuela universitaria necesitas algún tipo de acreditación de la Aneca?
Si necesitas algún tipo de acreditación, ¿cómo se puede conseguir?
Muchas gracias.

mensajes: 285 España

Hola.

En la última reforma de la LOU se eliminaron las plazas de colaborador y las de escuela universitaria. Las actuales son transitorias (hay disposiciones adicionales para el paso de TEU a TU).

Lo que deberían hacer las universidades es convocar más plazas de ayudante, pero no tienen dinero (es lo que tiene no ser previsor). Más bien, ya no les sale rentable, antes tenían ayudantes que les resolvían la docencia por muy poco dinero la hora. Ahora hay limitación de horas para eliminar los abusos, y la solución que han encontrado, es eliminar a los ayudantes.

mensajes: 285 España

Efectivamente, pero eso es retorcer la normativa. Por algo existen las plazas de ayudante doctor, ¿no?
Desconozco cómo se aplica esa norma, habría que consultar a las universidades sobre su política de contratación de doctores, y si se aprovechan de ese posible resquicio legal. ¿Alguien que esté informado del tema?
En mi área, a los doctores con plaza de ayudante ya la tenían antes de conseguir el título. De nuevas, todos los que tienen plaza LOU la tienen de ayudante doctor (o contratado doctor, claro).

mensajes: 73 Alemania

Hola,

Estoy de acuerdo en que es retorcer el espíritu de la normativa, pero la letra dice que un doctor puede ocupar una plaza de ayudante. A primera vista puede parecer que profesionalmente no tiene mucho sentido ya que es casi volver a ser un "becario de doctorado", pero claro, eso depende de la situación de cada cual. Sin ir más lejos, hace no mucho leí un hilo aquí en precarios donde alguien estaba considerando dejar un Juan de la Cierva para coger una plaza de ayudante en Madrid. En mi antiguo departamento sé que actualmente hay dos plazas de ayudante ocupadas por doctores. También sé de un caso en que la comisión de reclamaciones de mi antigua universidad casi se carcajeó de una persona que reclamó la concesión de una plaza de ayudante a un doctor basándose en el texto de la LOU que mencionabas. A la inversa, también sé de un caso en otra universidad en que una comisión de selección excluyó a un candidato de un concurso por ser doctor, y el asunto acabó con una resolución de la comisión de reclamaciones que obligó a repetir el concurso.
Como decía antes, hay muchas personas que siguen creyendo que los doctores no pueden optar a plazas de ayudante, porque eso es el espíritu de la ley y parece que lo que decía el texto hasta poco antes de ser aprobada. Pero finalmente la ley dice otra cosa.

mensajes: 108

Hola
Tal como dice ginuss, no hay nada que impida a un doctor presentarse a un plaza de ayudante no doctor y, de hecho, en mi Universidad no conozco a ningún no doctor que haya conseguido una de estas plazas porque hay tanto doctores en paro que siempre se presenta alguno que tiene más puntos por la tesis y se pone por delante de los no doctores además de que aquí se propusieron durante un tiempo como salida para los becarios predoctorales una vez que se les acababa la beca (aunque Precarios Málaga siempre ha dicho que no son plazas apropiadas para doctores y ha pedido que se convoquen plazas de ayudante doctor con reducciones docentes especiales para dar salida a los mejores predoc).
Tal como él indica, la prohibición de que los doctores se presentasen a estas plazas cayó en el debate parlamentario si no recuerdo mal a raíz de uno de los informes jurídicos que pasan las leyes porque resultaba anti-constitucional que un mérito, como es el título de doctor, fuera considerado un impedimento para acceder a una plaza.
Pero estoy de acuerdo en que no tiene lógica que un doctor pueda acceder a esta plaza y que si queremos que se usen para dignificar las condiciones laborales del personal predoctoral habría que impedir de alguna forma que lo hicieran. Por otra parte, la experiencia me dice que los doctores que acceden a esta plaza con frecuencia no tienen calidad para acceder a una plaza superior o no están dispuestos a moverse y eso es lo que les lleva a presentarse a una plaza de categoría inferior en lugar de buscar otra adecuada a su formación y experiencia. Saludos. Mª José.

mensajes: 18

Creo que estamos mezclando asuntos de muy diversa naturaleza: cada universida aplica la ley de una forma según su POLÏTICA (lo subrayo porque me parece esencial) y la de sus directores.
- he sido becario FPU en una universidad durante 4 años y luego se me hizo un contrato de técnico porque "no había dinero" para más contratos docentes.
- Me presenté a un contrato de Ayudante en una universidad a 800 Kms de la mía y he estado allí 4 años. Durante ese tiempo me he doctorado, pero en lugar de sacar una plaza de Ayudante doctor, la universidad (es decir el director del departamente y de área)ha preferido convocar tres plazas de asociado para librarse de mí y meter a residentes de esa comunidad autónoma.
- Situación actual: no puedo optar a ningún ayudante porque ya he tenido ese contrato, pero no salen plazas de ayudante doctor si antes no es para amortizar abido una plaza de ayudante anterior y, por tanto, adecuada a una persona ...
Estoy acreditado como ayudante doctor pero no como contratado doctor porque no tengo la docencia necesaria...
- No basta con comenzar la carrera investigadora, con mejorar las condiciones d e los que empiezan (aunque es un logro, yo no tuve dos años de contrato FPU y lo sé), hay que ocuparse de todo el proceso. La endogamia no desaparece ni con la ANECA ni con leyes que se aplican de forma diferente en cadacomunidad autónoma. Hay que limpiar en lugares de más difícil acceso y controlar cada una de las convocatorias que hacen las universidades.
- otra cosa: ¿por qué no son públicas todas las convocatorias de profesorado y no hay un lugar donde se acceda a todas la convocatorias recientes? Algunas universidades aún funcionan como si de un cortijo particular se tratase y eso no es compatible con la política científica del ministerio.

mensajes: 285 España

Las universidades tienen lo que se llama autonomía, y eso quiere decir que hacen y deshacen al antojo del equipo rectoral, el cual es elegido por motivos meramente políticos y clientelistas.
La única manera de cambiar el tema es mediante los recursos que se dan a los centros. ¿Por qué el problema es menor en el CSIC? Allí hay más o menos conchabeo, pero al menos los que hay, trabajan (la mayoría). Porque se les evalua según la investigación. La universidad tiene la excusa de la docencia, reducto en el que se ha podido medrar muy bien y conseguir recursos a palada de alumnos. En algunos sitios puede que esto cambie, ya que los tiempos cambian y la necesidad aprieta, y ya no está claro que a la universidad haya que premiarla sólo por tener alumnos (algunas ni eso).
Sobre la publicidad de las convocatorias, son públicas: en la puerta del rectorado (así de penoso). Hay planes para centralizar algunos de estos temas, pero las unis son muy celosas y saben que eso les restringe el poder colocar a sus favoritos. Nos falta mucho para llegar al nivel de Euraxess.
El ministerio pasa.

mensajes: 26 Francia

Hola,

Aprovecho el nuevo "movimiento" en el foro para volver a recordar el que yo creo que es el problema fundamental de las plazas en la Universidad: la existencia de los Ayudantes y Ayudantes doctores. Para mí, las plazas de la Universidad DEBEN de ser directamente fijas (o para que no se mosquee Felipe, tenure track, fijas tras 5 años de investigación evaluados). El problema es la existencia de los Ayudantes y Ayudantes doctores, que son protegidos por la Universidad y hace que nadie exterior pueda entrar en el sistema. Además, esto Uniformizaría los becarios, porque al terminar la tesis, todo el mundo ha de buscarse un postdoc, y eso obligaría a moverse de Universidad. Además, como esas plazas no existen, los departamentos que soliciten docencia aun siendo malos, van a tener que abrirla a concurso público porque probablememente no tengan candidatos internos, y si los tienen seguramente llevan 2 o 3 años fuera.

Un saludo

mensajes: 108

Hola
Estando de acuerdo en general con el análisis de la problemática que se hace en los mensajes anteriores, creo que generalizar situaciones particulares da una visión parcial de la realidad y que las soluciones extremas no son adecuadas.
Puede que haya áreas donde las plazas de ayudante doctor sean amortizaciones de plazas de ayudante pero hay otras, como la mía (Didáctica y Organización Escolar) donde la necesidad docente es grande y la plaza preferida de las universidades para reclutar docentes nuevos es ayudante doctor porque es la más barata (el tiempo completo con el sueldo más bajo). Y muchas de estas plazas se quedan desiertas porque no hay suficientes acreditados. Esto tampoco se puede generalizar; lo cuento para que se vea que la gama de situaciones es amplia y variada. Y recuerdo que la Universidad no es la única salida y que siempre se puede intentar en un centro de investigación o en el extranjero.
Con respecto a la propuesta de Luis, no me parece que la solución sea eliminar esas dos plazas sino hacerlas parecidas a lo que creemos que debe ser para garantizar una carrera investigadora y docente en la Universidad sin precariedad pero con evaluaciones y estabilizaciones sólo si se superan esas evaluaciones y con movilidad. Porque, si eliminas esas plazas, ¿dejas todas esas etapas en la universidad al arbitrio de la precariedad de los contratos de investigación o las becas que, en muchas universidades, ni siquiera son PDI?
Yo creo que la plaza de ayudante está muy bien como está en cuanto a sus condiciones de carga docente y salariales y que debemos tender a que todos los predoctorales tengan esta plaza en las universidades. Para eso hacen falta cambios, como que los doctores no se puedan presentar a esta plaza o que la puntuación que se les dé por la tesis sea ínfima e incluso se premie el ser predoc. Además, hay que eliminar las promociones automáticas y, como he dicho otras veces, yo haría obligatorio que se tenga que continuar la carrera en una universidad diferente a la que hiciste la tesis o tuviste el contrato de ayudante.
Con respecto a la plaza de ayudante doctor, para que realmente contribuya a una carrera docente e investigadora que debe ser la propia de la universidad, debe tener más tiempo para investigar, es decir, no creo que deba ser una plaza a tiempo completo de docencia. O, al menos, permitir flexibilidad y contemplar una menor carga docente para la gente que demuestre que investiga. Y, al igual que la plaza de ayudante, nada de promociones automáticas. Si se obtiene acreditación de contratado doctor o habilitación de titular, se concursa donde se pueda pero nada de convertir automáticamente el contrato o de garantizar que la universidad saca la misma plaza porque eso favorece la endogamia y obstaculiza la movilidad.
Y, por supuesto, muchas más ayudas y con mejores condiciones para moverse en todas las fases (más josé castillejo, ayudas para moverte con la familia, más años sabáticos o mejores licencias para visitas a otros centros, etc.). Gracias por reanimar el debate. Saludos. Mª José.

mensajes: 26 Francia

Hola, voy por trozos

mservn wrote:
Puede que haya áreas donde las plazas de ayudante doctor sean amortizaciones de plazas de ayudante pero hay otras, como la mía (Didáctica y Organización Escolar) donde la necesidad docente es grande y la plaza preferida de las universidades para reclutar docentes nuevos es ayudante doctor porque es la más barata (el tiempo completo con el sueldo más bajo). Y muchas de estas plazas se quedan desiertas porque no hay suficientes acreditados.

Creo que es un problema muy particular de tu área Maria José. En las demás (las que me tocan de cerca) hay mucha gente acreditada y muy pocas plazas que sean realmente abiertas, y al final se queda el de dentro.

mservn wrote:
Con respecto a la propuesta de Luis, no me parece que la solución sea eliminar esas dos plazas sino hacerlas parecidas a lo que creemos que debe ser para garantizar una carrera investigadora y docente en la Universidad sin precariedad pero con evaluaciones y estabilizaciones sólo si se superan esas evaluaciones y con movilidad. Porque, si eliminas esas plazas, ¿dejas todas esas etapas en la universidad al arbitrio de la precariedad de los contratos de investigación o las becas que, en muchas universidades, ni siquiera son PDI?


Yes. Vuelvo al meollo de la cuestión. Creo que las diferentes políticas de investigación que funcionan están más que desarrolladas en otros paises, y las figuras españolas no existen en ningún lado. Creo que no tenemos por qué inventar nuevas figuras cuando en otros paises la investigación funciona mejor y las plazas se dan por méritos (al menos me parece que son mucho menos caseros que aquí). En cuanto a esas etapas las dejo al arbitrio de contratos postdocs de investigación, en tu universidad con tu grupo, con otro grupo, en otras universidades españolas, en el extranjero. Vuelvo a decir que es lo que existe en todos los demás sitios. El problema de las plazas de Ayudante o Ayudante doctor es que como tienen que impartir clase, pueden investigar menos. Además al estar en el ámbito universitario, los catedráticos y titulares tb tienen que dar clase, y al final la producción científica va a a ser menor que uno del CSIC, y los sindicatos y la Universidad defiende la endogamia. Lo mejor para evitar que la defiendan es evitar esas plazas.

mservn wrote:
Yo creo que la plaza de ayudante está muy bien como está en cuanto a sus condiciones de carga docente y salariales y que debemos tender a que todos los predoctorales tengan esta plaza en las universidades. Para eso hacen falta cambios, como que los doctores no se puedan presentar a esta plaza o que la puntuación que se les dé por la tesis sea ínfima e incluso se premie el ser predoc. Además, hay que eliminar las promociones automáticas y, como he dicho otras veces, yo haría obligatorio que se tenga que continuar la carrera en una universidad diferente a la que hiciste la tesis o tuviste el contrato de ayudante.


Si lo que se busca es la homogeneización de las etapas de la CI, es evidente que las Universidades, CSIC y demás organismos tienen que tener un contrato predoc igual (nadie debe dar docencia obligatoriamente). El que tenga la oportunidad, con el visto bueno de su tutor la podrá dar. Y ya está. Tú crees que mientras existan ayudantes, la plaza de ayudante doctor la va a obtener una persona del CSIC? Yo entiendo tu posición que es, con lo que hay, adaptarlo a lo que queremos, pero lo que hay no creo que sea adaptable, por más evaluaciones que hagamos. Sacar las acreditaciones de la ANECA será más o menos fácil y la gente se acreditará e irá pasando de una plaza a otra. Ponte el caso de una persona que ha hecho 4 años de beca y 5 de ayudante doctor en la misma Universidad. Para mí me parece lógico que la Universidad y los sindicatos consideren que lleva un huevo de tiempo trabajando y lo favorezcan.

Si lo que se tiene es un contrato predoc estándard (todos más o menos el mismo), y luego tu par de años o tres de postdoc en distintos sitios, optas a las plazas fijas de la universidad y ya está. Lo que no puedes pretender es tener a un tío trabajando 9 años en la Uni y no hacerlo fijo, cuando la ley Caldera te dice que con dos en una empresa es suficiente.

mservn wrote:
Y, por supuesto, muchas más ayudas y con mejores condiciones para moverse en todas las fases (más josé castillejo, ayudas para moverte con la familia, más años sabáticos o mejores licencias para visitas a otros centros, etc.). Gracias por reanimar el debate. Saludos. Mª José.
mensajes: 18

Disculpad si he llevado el debate a lo personal, pero era una forma de decir que quizá el problema de la organización del profesorado universitario es más concreto que el replantearse a las distintas figuras. Ya sé que las universidades tienen cierta autonomía, pero ahora está la ANECA controlando a los profesores y quizá podría controlar estos pequeños cortijos en los que se están convirtiendo algunas universidades.
No sé si comprendo muy bien la necesidad de fundir las dos figuras de ayudante en una: ahora un profesor ayudante se ocupa de 6 créditos al año y el resto de su tiempo lo dedica a la investigación y un ayudante doctor da el doble de créditos pero la mitad que otra figura... En su tipo de contrato se sobreentiende que dedican la "mitad" de su tiempo a la investigación.
Por otro lado está el hecho de que el tipo de docencia en la universidad está cambiando y el profesor (de cualquier categoría) cada vez va a dedicar más tiempo a la investigación y menos horas de docencia...
Y otro asunto peliagudo es el de la estabilidad laboral: cualquier trabajador tiene derecho a ello pero parece que a los científicos y profesores se nos niega ese derecho y nosotros mismos somos nuestros peores enemigos. Yo he tenido un trabajado 5 años en mi última universidad y con 34 años me veo en el paro. En mi caso el título de doctor, más que abrirme puertas, me las ha cerrado. No sé si la culpa es mía o del sistema y disculpad que este pequeño detalle personal me nuble cada vez más el entendimiento...
Un saludo a todos y gracias por dedicar unos momentos a "mejorar" aunque sea teóricamente nuestras condiciones de vida.

mensajes: 108

Hola
Vale, creo que todos compartimos los mismos propósitos y que las diferencias están en la manera de llegar a ellos y creo que compartir los objetivos es ya un paso muy importante.
Luis, tu propuesta me plantea dos problemas fundamentales: el modelo que propones en las condiciones actuales genera precariedad y la universidad es docencia e investigación. Con respecto al primer problema, creo que mientras que las distintas etapas de la carrera no estén reguladas para evitar que la gente se eternice en una etapa sin conseguir la estabilidad, defender eso genera más precariedad. Harían falta regulaciones más claras sobre todo respecto a la etapa postdoc de forma que el que no vale, salga de la carrera o la siga por otra rama (técnico, gestión, etc.) y el que demuestra su valía investigadora se estabilice. No sé cómo se evitaría eso en tu propuesta mientras que las figuras actuales tienen una duración determinada y con unos cambios servirían para nuestros objetivos.
Con respecto al segundo problema, quizás me deforma mi formación pedagógica pero creo que todos perdemos si la Universidad deja de ser docencia e investigación y hay docentes que se dedican sólo a dar clase o investigadores que se dedican sólo a investigar. Creo que lo rico es que los estudiantes tengan la oportunidad de contar con excelentes docentes que deciden centrar su carrera en eso pero que participan de la investigación y se mantienen al día de los avances en su disciplina y con excelentes investigadores que dedican unas horas de su tiempo a compartir su trabajo con los estudiantes. Estamos de acuerdo en que las figuras actuales tienen una carga docente excesiva e incluso puedo estar de acuerdo en que la figura de ayudante pueda ser excluida de toda docencia pero, a partir de ahí, creo que es sano y necesario que todo el mundo en la universidad participe en alguna medida de la docencia aunque sea en un par de horas semanales. Y, por cierto, el ayudante doctor es una figura a tiempo completo con la misma carga que un contratado doctor o un titular, 24 créditos, lo que para esta etapa, me parece excesivo y no supone dedicar la mitad de tu tiempo a investigación sino, como mucho, un 30% que en el caso de las otras figuras que ya no tienen necesidad de promocionar, a veces se reduce aún más (las reducciones docentes también las considero necesarias para los contratados doctores y los titulares que demuestran su potencial investigador).
Es verdad que los sindicatos siempre van a defender que el que lleva x años en el mismo sitio tiene derecho a quedarse ahí. Pues intentemos cambiar esa mentalidad para que entiendan que tienen derecho a quedarse pero no ahí. Por eso propongo que nadie se quede donde ha hecho la tesis. Saludos. Mª José.

mensajes: 26 Francia

Hola Maria José

En realidad mi propuesta lo que pretende es uniformizar todas las etapas de la carrera investigadora. Creo que eso es lo más importante, y lo que va a evitar la endogamia en la Universidad, y va a facilitar que gente del CSIC venga a la Uni y gente de la Uni termine en el CSIC. En cuanto a la precariedad laboral, no sé a qué te refieres. Una vez estás de postdoc, puedes encadenar un postdoc tras otro mientras te presentas a "todas" las plazas posibles en "todos" los lugares posibles. Si nadie te quiere, pues es evidente que mejor lo dejes y ya está. Creo que es así como debería ser. Tan sólo recordar que un postdoc cobra bastante bien, cotiza a la seguridad social y tiene paro. Para mí eso no es precariedad. Si por precariedad te refieres a tirarte años sin plaza fija, nada más tengo que recordarte que tras la tesis con el ayudante doctor estás hasta 5 años sin plaza fija, y con la nueva Ley de la Ciencia nos podrán tener hasta 12 años. Para mí ese es el coste de la investigación. Mi novia lleva ya dos años encadenando contratos en Francia, y si no le sale nada más interesante, dejará la investigación. Ahora, para mi eso no es precariedad.

En cuanto a la docencia, perfecto. Darás clases a tiempo completo cuando seas profesor fijo. Mientras tanto, podrás impartir clases dentro de tu postdoc o en tu predoc. De hecho, lo más apropiado es que esas clases se paguen aparte, pero bueno, no vamos a pedir peras al olmo. Cuando se hagan las evaluaciones para los contratados doctores, la docencia debería contar menos y así todo el mundo puede optar a todas las plazas.

Otra cosa es lo que tu dices de que un profesor muy bueno de más clases porque le gusta, pero investigue menos y que un investigador muy bueno de pocas clases y se dedique más tiempo a investigar. Eso para mi no es incompatible. Una vez seas fijo, decides lo que quieres hacer. Pero hasta ser fijo, "todos" pasamos por lo mismo, y así dentro de un área se pueden comparar todos los currículos sin problema.

Un beso

mensajes: 108

Hola
Lo que decía, que esencialmente estamos de acuerdo, lo que planteas me parece razonable pero te aclaro a que me refiero con más precariedad. No sé cómo será el caso de Irene en Francia pero aquí, encadenar postdoc, supone cambiar de condiciones laborales constantemente y tener períodos en el paro. No todos los postdoc cobran bastante bien, cobran bien pero hay diferencias importantes. Yo, por ejemplo, he tenido contratos postdoc de 1800€ netos al mes que en el siguiente contrato se han convertido en poco más de 1200€ netos. Sin entrar en si es mucho o poco, creo que no es de recibo que te puedas pasar diez años con tu sueldo cambiando en 600€ de un mes para otro según el proyecto o programa que te financie pues a veces esos cambios en el nivel de vida son difíciles de ajustar y te obstaculizan planificarte porque tu salario es muy inestable. Y, como te decía, aquí es realmente difícil encadenar un contrato con otro y, entre uno y otro, te acabas comiendo al menos unos meses en el paro a lo que también es difícil ajustarse.
Además, creo que en el sistema español tampoco se garantiza que los mejores se queden y los peores se dediquen a otra cosa. Muchas veces las plazas estables se consiguen más por dorar la píldora que por méritos curriculares y los que se eternizan como postdoc son precisamente los mejores que no han querido pasar por ciertos aros.
Creo que ideas que aparecen en otros hilos y debates, como dar más dinero a los grupos y evaluarlos mejor para asegurarse que contratan a los mejores, contribuirían a solucionar estos problemas y acercarse al modelo que propones. Pero este hilo empezó con el ánimo de utilizar las figuras que ya existían en la universidad para acercarse al modelo ideal.
En este contexto de precariedad que describía, a mí me parece que acabamos antes con ella usando las figuras que ya existen con las modificaciones necesarias para que 1) sean similares a las que puedan existir fuera de la universidad, 2) se evita la endogamia y 3) se favorezca la movilidad. Muchas veces a los que mandan el modelo ideal les suena a chino y, si le hablas de modificaciones de lo que hay, creo que tenemos más posibilidades. Saludos. Mª José.

Página: 1/2  [Siguiente]
1  2 

Apúntate a la lista precarios-info

 

Colabora

  • Donar con tarjeta o PayPal: