ACTA REUNIÓN CCOO-FJI 4 JUNIO 2008


Fecha: 4 junio 2008
Lugar: local CCOO-CSIC (C/Vitrubio 8)
Hora: 10:15
Asistentes: por la FJI-Precarios-Madrid: Roke Oruezábal, Salomón Aguado, Héctor Díez, Samuel Cirés, Gema Bueno.
Por CCOO: Emilio Criado (CCOO-CSIC), Ángel Ponce (Federación Enseñanza CCOO), Pedro González (Federación de Enseñanza CCOO), María José Saura (Federación de Enseñanza CCOO / Universidad Politécnica de Cataluña), Ana Gutiérrez Vera (CSIC CCOO), Ricardo Morón (CCOO UAM), Sonsoles Eguilior (CCOO-CIEMAT), Jesús Conde (CCOO CIEMAT), Pedro Alberto Bravo (CCOO CIEMAT). Excusa asistencia Nuria Rico (área de Juventud CCOO)

Orden del día:

1. Actuaciones parlamentarias (Presentación de la Proposición de Ley Andaluza y Proposición de Ley del Estatuto del Personal Investigador)
2. Carrera investigadora: situación en Universidades y OPIs
3. Desarrollo de la participación de los jóvenes investigadores en los organismos públicos
4. Impresiones sobre el Ministerio de Ciencia e Innovación
5. Campaña conjunta CCOO-FJI "Estudias o Trabajas"-"No más Becas por Trabajo"


La reunión comienza a las 10.15 de la mañana.


1. Actuaciones normativas (Presentación de la Proposición de Ley Andaluza, Proposición de Ley del Estatuto del Personal Investigador y problemática Convenios Colectivos)

En primer lugar interviene Roke para exponer dos proposiciones de Ley presentadas por la FJI ante la Mesa del Congreso de los Diputados, conocidas como Proposición de Ley relativa a modificación del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (en adelante proposición de Ley Andaluza o PL-A) y Proposición de Ley reguladora del Estatuto del Personal Investigador (en adelante PL-FJI).

Se explica que la PL-A (que persigue amparar a los jóvenes investigadores en la SS, profesionalizar a los titulados superiores y ofrecerles una protección social derivada de su contratación laboral) fue aprobada por el parlamento andaluz y que hace tiempo ya que se trasladó al Congreso de los Diputados, intentando que diversos grupos parlamentarios la apoyaran; en cuanto a la PL-FJI, que regularía los inicios de la carrera investigadora, fue presentada al Congreso por el Grupo Mixto. Roke explica que actualmente la presentación de ambas proposiciones de Ley se encuentra "en suspenso" por lo que se requerirían apoyos (sindicatos, por ejemplo) para dar un impulso a esta cuestión.

Intervienen a continuación varios miembros de la Federación de Enseñanza de CCOO para expresar su percepción general de que el Gobierno no "está por la labor" de aprobar leyes parciales por el momento, dado que su intención es dar un marco general a la investigación a través de la Ley de la Ciencia y desarrollar las cuestiones particulares en las normativas de las Comunidades Autónomas. Proponen iniciar el diálogo en varios frentes: Ministerio de Administraciones Públicas, Ministerio de Ciencia y Tecnología y Gobierno. Así mismo se propone redactar un texto conjunto CCOO-FJI al que posteriormente puedan adherirse el resto de sindicatos.

Roke indica que de las reuniones previas de la FJI con Màrius Rubiralta se puede deducir que el gobierno tiene la aprobación del Estatuto de PDI como objetivo a corto plazo y la Ley de la Ciencia a medio-largo plazo.

A este respecto, Pedro González y María José Saura explican que CCOO ha puesto en marcha una plataforma vía web referente al Estatuto del PDI, proponiendo que este Estatuto sea un desarrollo del EBEP (Estatuto Básico del Empleo Público). El EBEP define el salario base y los trienios de todos los funcionarios, pero con el Estatuto del PDI se pretende regular el resto de las retribuciones y derechos no definidos en éste.
Así mismo, explican una cuestión clave: EL ESTATUTO DEL PDI está "cercenado" en cuanto a la capacidad de maniobra del Estado, dado que, según la LOMLOU, SÓLO REGULA al personal FUNCIONARIO; el resto de figuras investigadoras (contratación laboral) se regularían por las normativas de las CCAA, con lo cual los JÓVENES INVESTIGADORES NO PODRÍAN ENTRAR EN EL ESTATUTO DEL PDI.

Ángel Ponce afirma que es necesario llegar a unos mínimos estatales para evitar que se produzcan grandes desajustes entre las autonomías, a lo que Mª José añade que la LOU sólo define una serie de figuras, pero que es necesario trazar una carrera investigadora a partir de éstas.

María José Saura, que desarrolla su labor en Cataluña (donde CCOO tiene gran capacidad de presión) incide en la necesidad de regular al PDI laboral mediante Convenio y explica que, según la interpretación de CCOO, el Estatuto del PDI sólo puede desarrollar las figuras funcionariales, porque para el resto entraría en un conflicto de competencias.


2. Carrera investigadora: situación en Universidades y OPIs

Emilio Criado explica el concepto de carrera investigadora en el CSIC. Su propuesta contempla tres carreras distintas para: personal investigador, personal técnico y personal de gestión, según se definió en una propuesta de hace 30 años.

Los tramos serían:

  • 4 años como Personal Investigador en Formación o Obtención del título de Doctor
  • 5 años de contrato postdoctoral o Proceso de habilitación
  • Funcionario


Esta propuesta no ha sido aceptada por Labastida.

Representantes de CCOO, Jesús Conde y Sonsoles Eguilior, explican la carrera investigadora en el CIEMAT (y OPIs estatales no CSIC), afirmando que no hay una carrera investigadora real, sino que se depende en exceso de los favores y alianzas personales. El CIEMAT y otros OPIs están fuera del convenio del CSIC, porque de esta manera tienen mayor facilidades para contratar y despedir al personal.

Pedro A. Bravo, explica la carrera investigadora en el INIA, en la que se producen grandes irregularidades como contratos a investigadores como peón agrario, y en la que un 20% del personal no está contemplado en seguridad laboral.

Se explica la visión que se tiene de los OPIs en la Mesa General de la Función Pública, en la que habitualmente se les acusa de "corporativistas".

Héctor Díez interviene para preguntar cuáles son las propuestas concretas de CCOO para jóvenes investigadores, principalmente en lo que se refiere al punto en el que establecen el inicio de la carrera investigadora. Héctor explica que la postura de la FJI es considerar dicho punto en el momento de obtención del título de grado, no el de Doctor, como suele concebirse actualmente. Los representantes de CCOO se muestran de acuerdo con la definición establecida por la FJI. Así mismo, Héctor plantea la problemática de colectivos predoctorales del CSIC, entre otros los contratados de la CAM (programa 0+4) en el CSIC a los que, a pesar de estar trabajando a tiempo completo, la dedicación que figura en su contrato es a tiempo parcial, para incluirlos en el Convenio del CSIC.

Así mismo, Héctor plantea la problemática de los contratados de la CAM (programa 0+4) en el CSIC, en los que, a pesar de estar trabajando a tiempo completo, la dedicación que figura en su contrato es a tiempo parcial, para incluirlos en el Convenio del CSIC.

Emilio Criado responde que se han pedido listados para poder realizar un censo de la situación del personal en los distintos centros y poder actuar en consecuencia, pero lamentablemente aún no se han podido obtener. Además, las acciones más comunes son las demandas personales y las inspecciones de trabajo.

A modo de conclusión del punto 2), se acuerdan una serie de propuestas de actuación conjunta CCOO-FJI, que Pedro González se compromete a sintetizar y enviar con posterioridad a los asistentes. Se propone:

1. Redefinir y unificar la nomenclatura referente al personal investigador, de cara a que la FJI y CCOO utilicen la misma terminología en todos los ámbitos de negociación.
Se hace especial énfasis en la necesidad de delimitar claramente el concepto de beca para evitar que encubra puestos de trabajo (sobre este punto se indica que se tratará con mayor detalle en el punto 5 de la reunión) y definir claramente el concepto de investigador y desde qué momento puede considerarse que lo es.
Los miembros de la FJI indican que el documento de referencia para todas estas cuestiones es la Carta Europea del Investigador.
2. Crear una plataforma digital conjunta CCOO-FJI para intercambiar documentación.
3. Llegar a acuerdos sobre el modelo general de carrera investigadora y los requisitos retributivos mínimos en cada una de sus fases.
4. Proponer en los distintos ámbitos de negociación de sindicatos que el Estatuto del PDI puede completarse y vincularse con el Estatuto del Personal Investigador.
5. Organizar una campaña conjunta para distintos medios de comunicación (desde El País a "Proteste Ya") en la que se denuncie la situación de los jóvenes investigadores.


Finalizado el punto 2, se realiza un receso para comer a las 14:00.

La reunión continúa a las 15:00.


3. Desarrollo de la participación de los jóvenes investigadores en los organismos públicos

Emilio Criado explica la situación actual de representación de los investigadores en los órganos de decisión del CSIC y las enmiendas que se proponen desde CCOO a la normativa actual. Sus órganos de representación colegiados son Junta de Instituto, Claustro Científico, Consejo de Departamento y Comité Científico Asesor Externo. Se pretende que el PIF tenga representación en los tres primeros.

Los representantes del CIEMAT y del INIA explican la representación actual en los OPIs. En el caso del CIEMAT, el Consejo Rector tiene una representación de 3-5 miembros del personal del total de 21 miembros que tiene el consejo, aunque al menos se mantiene una comunicación fluida con los sindicatos. En el INIA tienen seis órganos de gobierno, y aunque sí hay participación del personal, se deja mucha gente fuera (como ya se dijo, el 20% del personal no está contemplado) y en el INTA tampoco hay participación del personal en los órganos de decisión.

Salomón Aguado explica la situación en las universidades, y concretamente en la UPM como ejemplo de exclusión del PDIF de los órganos de representación académica.La representatividad de los jóvenes investigadores en los órganos de gobierno y decisión de las universidades es tan heterogéneo y dispar como cada una de las Universidades que hay en España, siendo la UPM uno de los casos más sangrantes, se expone cómo modelo de mala representatividad:

* En los Departamento (de iure) los becarios de investigación, desarrollo e innovación se consideran miembros de los Departamentos, en el Consejo de Dpto están representados por 1/2 miembros junto con los estudiantes de Tercer Ciclo.
* En las Juntas de Escuela/Facultad: no están representados. (prohibido)
* En el Claustro, según interprete el Rectorado una u otra forma el Reglamento y los Estatutos así hacen, técnicamente forman parte del Sector B2 (Otro PDI) junto con ayudantes, ay. doctor, asociados, contratados doctor, visitantes, eméritos + (becarios de investigación). De facto esa definición también acoje a los investigadores contratados.
* Elecciones a Director/Rector: según la última resolución de la Comisión Electoral Central UPM sólo pueden votar los contratados, ni becarios oficiales ni con cargo a proyecto (probablemente esto va en contra de las convocatorias y sería denunciable)
* En cuanto a la representación en el Comité de Empresa, la UPM es la única Universidad pública de Madrid en la que los investigadores contratados tanto los oficiales tipo Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, I3 (doctores), FPU, FPI, 0+4 CAM (PIF), como los adscritos con cargo a proyecto, están fuera del Comité de Empresa. La última estupidez del rectorado fue decirnos que montáramos nuestro propio comité de empresa.

De esta forma se pone de manifiesto la heterogeneidad de la representatividad de los jóvenes investigadores en las universidades.

Ángel Ponce sugiere que, ante la carencia de representatividad en los órganos de gobierno, se detecte a miembros electos que puedan apoyar nuestras reivindicaciones.


4. Impresiones sobre el recién creado Ministerio de Ciencia e Innovación

Roke expone la visión general de la FJI sobre el Nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación, indicando que la FJI considera positiva la creación de un órgano que aglutine la mayoría de competencias en investigación, frente a la "atomización" de legislaturas pasadas que complicaba las tareas burocráticas (por ejemplo en cuanto a convocatorias de becas y contratos) y cualquier negociación que se llevara a cabo entre la FJI y los responsables en materia de investigación. Por otro lado, explica brevemente algunas de las impresiones de la FJI tras las reuniones preliminares mantenidas con miembros del nuevo ministerio, destacando el contacto con Otilia Mo (Directora General de Programas y Transferencia de Conocimiento), con la posibilidad de hacer llegar a la FJI los borradores de nuevas convocatorias de becas o contratos de investigación para que aportaran sus comentarios antes de su publicación oficial.

Los representantes de CCOO exponen sus visiones personales acerca del nuevo Ministerio y del equipo que acompaña a la ministra. En general se muestran relativamente optimistas pero expectantes, concediendo el beneficio de la duda inicial mientras se configura el equipo y se deciden las líneas de actuación, aunque no se tiene ninguna confianza en alguno de los miembros del equipo. Manifiestan su preocupación por la excesiva importancia que podrían tener los "lobbys" de la empresa privada en la orientación de la política científica del ministerio, así como por la posibilidad de que el "modus operandi" imperante en el CSIC y el resto de OPIs pudiera trasladarse a la Universidad, que tradicionalmente había sido la referencia de estos organismos y no al contrario. También indican que para CCOO la colaboración de la FJI es imprescindible de cara a negociaciones futuras con el ministerio, puesto que las relaciones previas entre algunos de los miembros del equipo ministerial y CCOO no eran muy fluidas y la FJI podría ser un actor en la negociación sobre el que el equipo ministerial podría tener una predisposición más positiva. Para CCOO las líneas prioritarias en la negociación con el Ministerio serían la aprobación del Estatuto del PDI y el Estatuto del Personal Investigador.

Tras cierto debate al respecto y relato de anécdotas personales varias sobre ciertos miembros del equipo ministerial, (en especial referidas a la inclinación de Carlos Martínez (ex director del CSIC y actual Secretario de Estado de Investigación) hacia favorecer la iniciativa privada en investigación), tanto los representantes de la FJI como los de CCOO llegan al acuerdo de establecer una posición de mínimos conjunta CCOO-FJI en cuanto a política científico-tecnológica para hacérsela llegar a los responsables ministeriales lo antes posible, adelantándonos al establecimiento de las líneas maestras de actuación por parte del ministerio para esta legislatura. Así mismo, se tratará de que a la postura CCOO-FJI puedan adherirse cuantos más sindicatos y grupos de presión sea posible, y así pueda ser presentada al gobierno como fruto del consenso de todos los expertos e implicados en política científica. En este sentido se acuerda un calendario de actuación con las siguientes fechas clave:

* 10 de junio: analizar la comparecencia de la Ministra de Ciencia e Innovación en la que expondrá las líneas maestras de su departamento para la presente legislatura
* Del 11 al 20 junio: Elaboración de un documento-base de la plataforma conjunta sobre investigación y política científico-técnica. El borrador de este documento se realizará vía mail y se cerrará en la reunión.
* 23 de Junio: Reunión CC.OO – FJI donde se finalizará el documento conjunto.



5. Campaña conjunta "Estudias o Trabajas" y No más becas por trabajo.

Samuel y Gema presentan muy brevemente la campaña, cuyo objeto de trabajo (becas de investigación que encubren trabajos) había estado presente a lo largo de toda la reunión. Por falta de tiempo para explicar los detalles y ante la ausencia (excusada) de Nuria Rico (encargada de presentar la campaña "Estudias o Trabajas" de CCOO) se acuerda distribuir por correo electrónico la información sobre la campaña entre todos los representantes sindicales asistentes a la reunión, de cara a extenderla no sólo al Área de Juventud de CCOO sino también al resto de áreas (Federación de Enseñanza, OPIs, Comités de Empresa etc).

Sin más asuntos de importancia, se levanta la sesión a las 18:00.

Documento 2: Propuestas acción


Emilio, Pedro, Jesús, Sonsoles, Ana, Héctor, Gema, Roke, Salomón, Samuel, Ángel, Mª. José, Pedro.

Orden del día:

1. Actuaciones a desarrollar para conseguir los plenos derechos laborales de los becarios sobre "Carrera profesional".

Exposición de estrategias, situaciones particulares por colectivos y entidades, y definición de voluntades por parte de todos/as los/as asistentes.

Propuesta:

1.- Redefinir la nomenclatura con la que nos referimos al personal de investigación, fundamentalmente respecto a lo que es una beca, un becario/a, un investigador/a (en formación o no), reseñando las malas prácticas y su denuncia, y la capacidad de organización y los ámbitos de negociación. OJO con que se presione para que se contemple en todas las convocatorias, estatales o autonómicas.

2.- Hacer un "trabajo de investigación compartido" sobre directrices, recomendaciones y normativa diversa de instancias europeas o supranacionales sobre investigación, personal de investigación y objetivos estratégicos europeos en la temática: acceso, estabilización, carrera profesional y retribuciones.

3.- Intentar crear una plataforma en la que compartir información.

4.- Establecer un modelo de carrera general mínimo y un esquema retributivo mínimo, así como los escalones y requisitos para que sea desarrollada.

5.- Definir como estrategia que el estatuto del PDI (LOMLOU) se puede completar y vincular con el estatuto del personal investigación.

6.- Orquestar una campaña organizada de mensajes lanzados a los medios de comunicación (desde "El País" a "Proteste usted"), acompañada de campañas de denuncias en instancias de resolución más o menos rápida, o de acuerdos con inspecciones de trabajo, y con instancias administrativas sobre la publicidad de todas las convocatorias de cualquier organismo o entidad.


2. Desarrollo de la participación en los distintos organismos. CSIC, Universidad, otros OPIs.

Breve reseña en cuanto a los modos de participación en las distancias instancias administrativas/organizativas/decisorias cada una de ellas y de la múltiple y variada casuística existente.

Propuesta:

Coordinar el trabajo, las posibles propuestas y la información con los representantes en órganos de decisión de todas las universidades e institutos de investigación, dándoles soporte informativo y pidiéndoles que colaboren entre sí. Estudiar cómo podemos coordinar ambos trabajos.


3. Nuevo marco: Ministerio, Plan Nacional y política científica en el sector público de investigación.

Se hacen valoraciones y se opina sobre lo que consideramos que pueden ser puntos a favor y puntos "menos a favor" de la nueva estructura ministerial en lo que compete a universidades e investigación.

Propuesta:

Antes del mes de julio hemos de salir a al palestra con una plataforma conjunta sobre investigación, política científica, estatutos (PDI, personal de investigación) y programación científico-tecnológica, que debe ser continuada con las consecuencias del trabajo que se desarrolle sobre lo propuesto en el punto 1, y al hilo de lo que el ministerio presente la semana que viene.

Debería contemplar los aspectos generales y centrarse en cuestiones de política de personal, de política científica, de control de asignación de recursos, de evaluación, etc., teniendo como argumento fundamental la "aplicación de los códigos y recomendaciones europeos sobre personal de investigación".