Cargando...
 
Medios y noticias

Medios y noticias


España no es atractiva para los talentos extranjeros

mensajes: 537

LOS INVESTIGADORES 'RAMÓN Y CAJAL' SENTENCIAN

España no es atractiva para los talentos extranjeros

MADRID, 23 Sep. (EUROPA PRESS) -


La Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal (ANIRC) ha denunciado que España padece "una pérdida de capital investigador", al tiempo que sentencia que la ciencia española no ofrece condiciones "suficientemente atractivas" como para que los mejores científicos de cualquier otro país elijan la Península como destino final para desarrollar su carrera científica.

Con motivo de su décimo aniversario, la ANIRC ha elaborado la 'Encuesta para la evaluación del estado actual del Programa Ramón y Cajal', a la que ha tenido acceso Europa Press, en la que se recoge que la "falta de estabilidad" en la Ciencia española no sólo tiene consecuencias personales sino también a nivel de investigación.

Los contratos Ramón y Cajal (RyC) forman parte de un programa del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) para la incorporación de investigadores con grado de doctor en los centros de investigación y desarrollo españoles.

Así, el informe puntualiza que estos contratos sólo favorecen la estabilización de un 12 por ciento de los investigadores por esta modalidad en la Universidad, y otro 24 por ciento en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y señala que no lo consiguen más científicos no por falta de excelencia científica sino "por falta de plazas".

"El desarrollo del programa ha sido un decisivo paso adelante en la definición de la carrera científica de los jóvenes españoles. Sin embargo, aún se deben resolver aquellas deficiencias detectadas durante la implantación del programa", apoya el texto.

De la encuesta se desprende igualmente que los principales problemas del RyC están relacionados con el espíritu de 'tenure track' del mismo (un sistema por el que el investigador recibe una ayuda para su investigación al inicio de su contrato en consonancia con el tipo de investigación que se va a desarrollar).

"El RyC debe poder disponer de la suficiente independencia para poder liderar su propia línea de investigación y, en caso de superar positivamente las evaluaciones establecidas en su contrato, debe poder optar a un contrato estable", agrega.

PÉRDIDA DE CAPITAL INVESTIGADOR

Además, el estudio indica que la mitad de los RyC se encuentran en Madrid y Barcelona, mientras que todas las demás comunidades mantienen o pierden capital investigador. Igualmente, destaca que más del 85 por ciento de los RyC comienzan su contrato en la universidad o en el CSIC, ocupando los centros universitarios a más del 60 por ciento de estos contratos.

Por otro lado, los centros que no estabilizaron al menos el 75 por ciento de los RyC recibidos fueron: el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, que sólo lo hizo en un 17 por ciento; el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (25 por ciento); la Universidad Politécnica de Valencia (43 por ciento); el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC (50 por ciento); o la Universidad de Sevilla (71 por ciento), entre otros.

Asimismo, el informe detalla que uno de los principales problemas durante el desarrollo del RyC es la falta de reconocimiento de los investigadores como 'junior independientes', en estado de poder crear su línea independiente de investigación y sí como becarios postdoctorales muy avanzados. "Esto conlleva que sean contratados con figuras inadecuadas, no se les adjudique un espacio propio, no se les asigne docencia o se les asigne pero no se les reconozca", apunta.

Igualmente, recoge que las limitaciones a la independencia de los investigadores tienen lugar por "la falta de apoyo institucional, a la jerarquización de la universidad española y al sometimiento a las normas tácitas de los diferentes departamentos y laboratorios, a la falta de espacio, a las dificultades para el acceso a financiación si no se dispone de un grupo "suficientemente numeroso de personas, o bien, por tener un contrato temporal.

Además, recalca entre las dificultades para solicitar proyectos, las condiciones de trabajo inadecuadas o la falta de un plan de estabilización claro, que conlleva un futuro profesional de "incertidumbre".

PROPUESTA AL MINISTERIO

En esta línea, ANIRC propone al departamento que dirige Cristina Garmendia, el mismo promotor de este sistema de contratación, que realice un seguimiento "mucho más activo del mismo" y que, "en la medida de lo posible", adopte esta serie de medidas correctoras.

Entre otras, recomienda un mayor seguimiento al programa, con evaluación de éxito del programa en función de la excelencia científica de los RyC salientes, así como del grado de consecución de los objetivos, y de las condiciones de incorporación de los nuevos contratados; incentivos y penalizaciones para los investigadores; y finalmente, mayor información, con la creación de un punto de referencia al que puedan acudir los contratados.

PERFIL DEL CONTRATADO

El programa está concebido como un modo de 'tenure track' en el que el investigador, tras un periodo de prueba de cinco años, tiene la opción de acceder a una posición estable. El perfil habitual del RyC es el de un investigador con unos 15 años de experiencia laboral e investigadora, internacional y con capacidad de liderar su propia línea de investigación. La consecución del contrato se considera ya en sí mismo un reconocimiento a la calidad de su investigación dada la alta competitividad de los candidatos presentados y la veteranía de los mismos.

Actualmente, se ofrecen 250 contratos al año para toda España (se defienden al año unas 7.000 tesis en España y sólo puede optar al contrato un tres por ciento de los investigadores) y de media la obtienen después de diez años de experiencia postdoctoral, varios de ellos en centros de investigación extranjeros.

Por tanto, y según apunta la encuesta, la edad media de consecución del contrato es de 38 años y después de cinco años de contrato el investigador cuenta como media con 43 años. "Con esta edad aún no posee un puesto de trabajo estable. Es difícil encontrar algún otro entorno laboral en el que la inestabilidad y la competencia sean tan elevadas", se desprende del informe.

En 2010 se cumplen diez años de la creación del programa y con motivo de este evento la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal (ANIRC) ha realizado una encuesta entre sus investigadores con este tipo de contrato.

http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-espana-no-atractiva-atraer-talentos-extranjeros-20100923184603.html

mensajes: 537

TRIBUNA: FRANCISCO J. TAPIADOR

Diez años de 'Cajales'

Una encuesta sobre los investigadores del programa Ramon y Cajal muestra los obstáculos de la carrera científica

Cuando se van a cumplir diez años del programa Ramón y Cajal, y antes de ponernos a celebrar la cifra redonda, es conveniente hacer balance. Y qué mejor para ello que una encuesta entre aquellos que, según los sucesivos gobiernos, fueron seleccionados por comités internacionales independientes para liderar una nueva generación de científicos en España. ¿Quiénes fueron los científicos contratados con el programa? Según la encuesta realizada por la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal (ANIRC), se trata de jóvenes científicos con una edad media de 38 años, unos 15 años de experiencia investigadora, trayectoria internacional y capacidad de liderar su propia línea de investigación. El 62% ha ido a parar a universidades, y el 26% al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El resto, a otros organismos públicos de investigación. La mitad de los Cajales se concentran en Madrid y Barcelona (34% y 17% respectivamente).

¿Y qué ha sido de ellos? Los resultados del programa ofrecen muchas sombras y aristas, pero también alguna luz. Entre los positivo, sólo el 2% dejó la carrera científica. De los que se quedaron, el 96% pasó la evaluación al cuarto año, la antesala de la estabilización que se prometía con el contrato. Al quinto y último año, el 80% de los que fueron seleccionados antes de 2004 se habían estabilizado, aunque -y aquí empiezan los problemas- no siempre en las condiciones que esperaban: en muchos casos, para tan poco viaje no hacían falta tantas alforjas. A un porcentaje respetable les hubiera salido mejor no moverse del sitio para salir antes en la foto.

El caso de los Cajales en el CSIC resulta particularmente grave. Un 25% de los que se quedaron en él no consiguieron plaza. Las raquíticas ofertas de empleo público para científicos ha creado un problema muy serio en esta agencia estatal. Las causas son variadas y largas de explicar, pero el hecho clave es que la capacidad de absorción del CSIC depende directamente de los presupuestos general del Estado, y estos se están mostrando muy poco inteligentes en ciencia e innovación. En las universidades, los problemas para la estabilización son complejos, pero ligados también en cierta medida a la financiación de la ciencia.

Como escribíamos en la revista Science en febrero, es hora de que el Gobierno se crea de verdad que poner dinero en investigación científica es la mejor inversión posible para el conjunto de la economía. Urge tomar medidas concretas, como ha hecho Alemania, e invertir decididamente y sin complejos en investigación. Resulta que, sorpresa, es por ahí por donde se sale. Y como indicador del proceso, si sigue habiendo un cuarto de los considerados por la administración como élite investigadora que no puede desarrollar su trabajo, es que vamos muy mal.

Resulta ciertamente frustrante tener que repetir obviedades cada pocos meses, pero un país que no invierte lo necesario en ciencias básicas es un país condenado a la tercera fila intelectual. Si no invierte lo suficiente en ciencia aplicada, se condena al déficit en la balanza de pagos. Y si no invierte en ciencias sociales y humanidades, el país pierde proyección internacional y deja su política exterior y su prestigio a merced de otros. Y creo que no es ese el país que queremos.

Francisco J. Tapiador es profesor titular de la Universidad de Castilla-La Mancha y vocal de la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal (ANIRC)

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/anos/Cajales/elpepusoccie/20100923elpepusoc_8/Tes

Apúntate a la lista precarios-info

 

Colabora

  • Donar con tarjeta o PayPal: