El área de salud copa la fuga de cerebros investigadores
El área de salud copa la fuga de cerebros investigadores
El 44% de los científicos que se va fuera de España
Lola Fernández - Madrid - 17/08/2010
A pesar del avance que ha experimentado la investigación en España durante los últimos diez años -ha pasado de ocupar el puesto 30 al noveno, según el Ministerio de Ciencia e Innovación-, todavía existe una brecha importante con países de nuestro entorno, como puedan ser Alemania o Reino Unido. Esto provoca que muchos investigadores españoles vean como primera opción de su carrera salir al exterior no sólo para ganar experiencia sino también prestigio.
De todos ellos, unos 1.300, con el título de doctor, se encuentran inscritos en el Sistema de Comunicación con Investigadores en el Exterior. Esta red, denominada RedIEX, tiene como principal objetivo promocionar la relación entre los investigadores españoles que trabajan fuera y los científicos extranjeros. Quizás no estén todos los que son, pero sí sirven de muestra para conocer en qué sectores españoles existe una mayor fuga de cerebros.
Médicos, físicos e ingenieros
Medicina, física e ingeniería son las áreas en las que actualmente trabajan el 70% de los españoles que están fuera investigando en el extranjero. La mayor parte de ellos -el 44%- son médicos o profesionales relacionados con la salud. Los mejores salarios y las mayores posibilidades en sus respectivas carreras son los principales motivos que inducen a migrar fuera de nuestras fronteras.
Por detrás, se encuentran los físicos e ingenieros que copan un tercio -el 27,55%- de los investigadores "exiliados". El 13% se dedica a las ciencias de los seres vivos, el 7,5% a ciencias sociales y sólo 8% trabaja investigando en humanidades.
Por países, la gran mayoría elige a Europa, incluso, por delante de Estados Unidos. De los españoles que están en el exterior, el 53% prefirió trasladarse a algún país del Viejo Continente antes que hacerlo a América del Norte. No obstante, Estados Unidos con el 39% de los investigadores españoles en el extranjero se convierte en la segunda área geográfica por preferencia. Por detrás, se encuentra Latinoamérica, que atrajo el 5% de los cerebros españoles, y Asia y Canadá, ambas regiones han llegado a captar un 2% de científicos que han salido de España.
Gracias a la RedIEX, los investigadores españoles han podido establecer conexiones con otros colegas y conocer la situación científica de España. La red les permite desde buscar los datos de contacto y de especialidad de otros profesionales hasta obtener información científica de España y conocer las convocatorias y oportunidades de trabajo. El investigador también puede colaborar en el mantenimiento activo del portal a través de herramientas de opinión como los blogs de noticias, encuestas, sugerencias y comentarios.
Desde el pasado mes de mayo esta red se ha incluido en el Portal Europeo de Movilidad Euraxexx, cuyo fin es el apoyo a todos los investigadores en temas concretos vinculados a su movilidad, ya sean profesionales o personales como el visado, permiso de residencia, trabajo para la familia e incluso cuestiones administrativas, como impuestos, seguridad social, tipos de contratos, entre otras. En el aspecto profesional, destaca un buscador de becas tanto nacionales como internacionales, por tipo de asunto e investigación.
Dentro de los 32 estados vinculados a esta red de movilidad, cada país dispone de un centro. El órgano encargado de la coordinación española corresponde a la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (Fecyt), una institución creada en junio de 2001 y que se encarga de coordinar los 17 centros de movilidad, uno por cada una de las comunidades autónomas que existen en España.
Entre las responsabilidades de este organismo cabe destacar la actuación de enlace entre la red nacional y europea, la dinamización de la red nacional y el servir de soporte de información y cobertura nacional. Por su parte, los centros regionales, más próximos a los investigadores, deben desarrollar la coordinación con los centros de investigación, universidades, delegaciones y consejerías.
También elaboran y actualizan la información que en ellos se proporciona, principalmente sobre aspectos de carácter regional y local, y difunden los objetivos científicos.
Proyectos parar retornar las mentes pensantes
Actualmente el gasto de España en I+D representa el 1,35% del PIB frente al 0,6% de hace 20 años. España se ha convertido junto con China en uno de los países que más rápidamente ha escalado posiciones en el ranking mundial de potencias científicas. Ahora, por tanto, se empieza a palpar una necesidad de atraer investigadores, ya sean nacionales o foráneos.
La política del Ministerio de Ciencia e Innovación va encaminada en esa dirección. A través de los programas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva, cuyos objetivos se centran en la recuperación de investigadores españoles que desarrollan su actividad en el extranjero, se han incorporado al sistema español un total de 207 científicos, 93 el pasado año y 114 en 2008.
También hay institutos como el Centro de Regulación Genómica, ubicado en Barcelona, que contratan a extranjeros. El 65% del personal no es español y una gran parte de ellos son científicos casi recién graduados. En la Fundación Ikerbasque se logra atraer al personal con puestos estables.