Cargando...
 
Carrera Investigadora

Carrera Investigadora


Definición de figuras en el informe CI

mensajes: 26 Francia

Pertenezco a PREMA (Precarios Málaga), y el mes pasado organizamos unas jornadas de jóvenes investigadores para la revitalización de las locales. Me tocó el tema de Carrera Investigadora, y adapté una Charla de Precarios Madrid. También (aunque un poco tarde), me he leído con detenimiento el Informe CI. Me parece un trabajo sobresaliente, muy acorde con lo que yo pienso, y en general con lo que yo creo que debería ser una carrera investigadora decente. El caso es que el documento analiza la situación en España y las mejoras sobre el sistema Español. He echado en falta un apartado donde se haga una definición concreta de cómo creemos que es el futuro hacia el que hay que caminar. Es decir, cómo y qué figuras creemos que son necesarias tanto el la Universidad como en el CSIC u OPIs para crear una carrera investigadora coherente.

Normalmente hago las estancias en Francia, y copiando un poco de allí por ejemplo, cuando comienzas a dar clase en la Universidad eres directamente fijo (hay figuras temporales, pero mínimas). De esta forma la carrera en el CSIC y en la Universidad serían casi equivalentes hasta el momento de la estabilización, con lo
cual, no te tendrían que exigir docencia para entrar en la Uni. Así, además, la Universidad no dispondría de figuras de profesores precarios, a los que favorecerá mientras se vayan acreditando hasta (si quieren) se hagan catedráticos. Vamos, básicamente, que tras la tesis estés el tiempo necesario de postdoc hasta que tengas currículum para optar por una plaza en la Universidad o el CSIC. De esta forma haríamos más homogénea la etapa de IE.

Un saludo

Luis Parras

mensajes: 285 España

Buena idea, pero no creo que tengamos que llegar a definir las figuras para cada centro (no me parece práctico). Definiendo bien las etapas, la creación de figuras en distintos centros no debería plantear problemas, así tengan el mismo o distinto nombre.

El caso francés me parece interesante. Me parece demasiado drástico, ¿nada de docencia hasta ser fijo? pero creo que Luis da en el clavo: la docencia es el gran problema en el sistema de I+D español. Desde siempre ha sido el recurso de los mediocres. No falla, cuando he asistido a un concurso y había a un/a inútil en un tribunal, no ha faltado la mención a la docencia; así presentase un candidato un CV glorioso, ahí iba algún comentario sobre la falta de docencia (quiero decir, la falta de megatoneladas de horas de docencia) para contrapesar aquel o este otro artículo en Science.

Pero es que además es el gran tapón entre la universidad y otros centros, y a mayor perjuicio de la primera, que, por una parte, se priva de las mentes del CSIC y otras OPIs y, por otra, condena a las suyas a perder horas de investigación sobrecargados de clases.

Para mí, la solución no es que no se imparta docencia hasta no tener un puesto fijo (aunque en el fondo coincido), porque la solución me parece que es algo más complicada. Así:
- En todas las etapas de la CI se debería poder alcanzar la estabilización.
- De la anterior se desprende que la CI no tiene como objetivo llegar al puesto más alto. Uno se podría quedar en un puesto "intermedio". Por ejemplo, como investigador asociado a un grupo (tipo postdoc o investigador experimentado, pero en plan estable). Esto tiene la ventaja de que el sistema de RRHH de I+D podría dejar de ser tan piramidal.
- Los grupos deben tener los recursos para contratar gente de manera temporal y estable, tanto en la etapa de fase inicial como de investigador experto.
- Los investigadores que crean que ese es su destino profesional, podrían optar a puestos "de plantilla" en sus centros (el "tenure"); para ello, los centros no sólo deben tener los recursos para esas plazas, sino establecer una fase de prueba para acceder a esas plazas. Basta de concursitos amañados; una fase temporal en prueba para ver quién se las puede arreglar como jefe de grupo ("tenure track").
- Y los recursos para los grupos y para los centros, vía evaluaciones externas. Lo de los grupos es claro, algo como los actuales proyectos de I+D pero sin "café para todos" y más sostenible. Para los centros: rinde según tus posibilidades o no tendrás ni para pagar a los que ya tienes en plantilla; y si rindes más que eso, tendrás para meter a más gente.

Y ante todo, dejar a la docencia en el papel que debe tener: un mérito más. Ahora estamos en una fase en la que en la universidad se habla mucho de lo importante que es la investigación, que hay que pensar también en la gente que no imparte docencia, etc., pero sólo se habla. A la hora de la verdad sigue siendo lo mismo, y en gran parte porque buena parte de los jueces han llegado donde están por llevarse bien con la gente y dar muchas clases, cuya calidad nunca ha sido evaluada. Y esto sigue rodando y arrastrando a muchos jóvenes investigadores, obligados a dar docencia y a entrar en este juego.

mensajes: 26 Francia

Hola Felipe.
Cuando digo que no se dé docencia hasta que se es fijo me refiero a docencia a tiempo completo. En Francia por ejemplo, los becarios pueden dar docencia de prácticas o de problemas, y cobran un extra por ello. Mi jefe de allí es del CNRS (el CSIC francés), y da clases de unos cursos de doctorado a petición propia. En principio no habría problema en que cualquier persona diera docencia a petición propia, o se le asignara una mínima docencia, pero que aquellos que estén como profesores a tiempo completo sean fijos.

En cuanto a estabilizarse en cualquier etapa de la carrera investigadora, no sé cómo se podría articular eso. Habría que crear una figura de sólo investigador fijo, porque si no la Universidad no te podría contratar de forma estable. Tal como está la ley, si no das clase, la Universidad no te puede contratar de forma estable para hacer sólo investigación.

Como bien dices después, la verdadera revolución será cuando se evalúe la docencia (que ya está comenzando) y la investigación. En caso de necesidades docentes en un área, se debería primar a la gente más productiva, y ya se cuidarán ellos de meter a gente buena para que no baje la calidad del grupo. Y los proyectos también son un cachondeo. La evaluación haría que la gente investigara más, y sobre cosas más interesantes. Otras cosas no sé, pero desde luego si un trabajo tiene cientos de citas, quiere decir que mucha gente que NO te conoce (crítica bastante objetiva), lo valora positivamente, lo cual es un indicio de calidad clarísimo.

Por último, es evidente que son los grupos los que generan toda la investigación. Pero es la Universidad la que contrata. No sé cómo podrían los grupos gestionar la investigación y la contratación cuando la Universidad es al final la que tiene que absorver toda esta gente que ella no selecciona (pongo el caso de lo mal que les han sentado a muchas universidades los Ramones y Cajales, en el sentido de que al final iban a tener que absorberlos y pagar su sueldo). A lo mejor se podría solucionar mediante Laboratorios de Investigación autónomos, formados por profesores e investigadores de la universidad y/o CSIC.

Lo que es seguro es que estos problemas los han solucionado en algún sitio. Sólo tenemos que copiarlo!!

mensajes: 285 España

Sí que se puede contratar de manera estable. Tras la última modificación de la LOU, tenemos la figura de investigador, sin obligaciones docentes. Otra cosa es que para las unis, como si no existiese, pero ahí está, que es algo.

Como ves, al final se llega siempre al mismo sitio: evaluación. Sí, afortunadamente vamos teniendo evaluaciones de la calidad de la docencia, más o menos discutibles, pero se irá llegando a sistemas más útiles que el de horas de docencia. En la investigación también se irá mejorando, no sólo podemos ir al número de publicaciones e impacto, sino a las citas, índice h, índices según área, promediados por tiempo, etc. Cosas que hasta hace poco eran complicadas de calcular, pero que gracias a Internet y a organizaciones privadas y públicas se van pudiendo hacer.

Otra clave que también apuntas es que no puede haber "café para todos". A los que se les evalúe negativamente, se les quita la zanahoria. Si reinciden, se les da un palo. Si no aprenden, se les elimina del sistema. Esto no entra en los planes de los políticos del MEC, que no quieren enfadar a nadie (y lo que consiguen es no tener a nadie contento), pero es el camino que hay que seguir.

Volviendo a lo del personal, no veo ningún problema para las universidades. Primero, pueden crear plazas de contratado doctor con muy poca docencia, y plazas de investigador en las que se incentive dar algo de docencia, y repartir la docencia entre todos. Así todos podrían investigar e impartir docencia, pero sin agobiarse con la última, y se podría discriminar a los malos docentes y a los malos investigadores. Esto no quiere decir que se eche a esa gente, que igual a un departamento le interesa tener a un comunicador excelente aunque sea un investigador mediocre, o tener a gente sacando publicaciones y patentes sin dar clase. Los que no tienen sitio son los que dan sus horas de clase con el mismo material que hace 5 años y se van a casita (y sabemos cómo ha entrado esa gente).

La cuestión es también flexibilidad: ahora me interesa dar más docencia y luego hacer más investigación. Esto no es posible si hay un personal estable colapsado por la docencia y un personal investigador temporal y marginado. Si la universidad da a la investigación la importancia que tiene, se crearían más plazas, se repartirían los dos tipos de actividad y se ganaría en calidad y productividad.

Finalmente, volviendo a tu último párrafo, yo lo que creo es que la universidad no sabe lo que le conviene. Y no lo sabe porque no siente en sus carnes las consecuencias de no ser competitiva en investigación. Sólo hay que fijarse en la gente que accedía a plazas fijas hace poco y compararlas con los RyC que dejaban en la calle. Siempre lo he dicho: la universidad no tiene mecanismos para asegurar la calidad de su personal, por eso les j*d* que les venga gente preseleccionada (eso sí, al principio no dicen que no, que son baratitos). La existencia de habilitación y acreditación debería hacer que se les cayese la cara de vergüenza, ya que es la evidencia pública de que no saben elegir al PDI estable.

La idea es que los grupos seleccionen, con sus proyectos, a su personal, y que ese personal sea temporal o estable. Para eso tenemos legislación laboral. Lo de estabilizar a la gente a través de los grupos no es posible tal como estamos ahora, pero se puede hacer. Ya sea a través de proyectos de larga duración, de programas para RRHH en grupos consolidados, de fondos para los departamentos, maneras hay muchas. Lo que hace falta es voluntad política y que el dinero vaya donde debe ir.

Y a la universidad no le debería preocupar cómo eligen los grupos a su personal. Si se les evalúa correctamente y con *consecuencias*, ya tendrán ellos cuidado en la selección. Desde luego, peor que como lo han estado haciendo las propias universidades no puede ser.

Otra cosa son las plazas de personal titular (no en el sentido que se usa ahora, de funcionario hasta la muerte, sino más en el "tenure" anglosajón). Esas plazas sería el PDI indefinido con atribuciones para dirigir líneas de investigación y de docencia, mientras que el personal contratado por los grupos serían técnicos e investigadores con funciones investigadoras y de liderazgo limitadas. Aquí la selección la haría la universidad, y me gusta el concepto del "tenure track": contratas al candidato unos años "en prueba" pero con las funciones del puesto al que opta, y si lo va haciendo bien le das la plaza.

Ah, no hace falta crear institutos especiales para el personal investigador en la universidad. Como he dicho antes, el PDI en la universidad podría compatibilizar perfectamente investigación y docencia si se pensase en la primera a la hora de gestionar los RRHH. Y podría haber PI o PdI perfectamente; en otros países hay departamentos en los que la docencia es anecdótica, y están en universidades. No hace falta marginar a los investigadores en institutos aparte (pero no digo que no deban hacerse, ¿eh?), sino integrarlos en la universidad, y la pelota está (lleva muchos años estando) en el tejado de ésta.

mensajes: 469 España

Felipe, ¿estamos de acuerdo en que no debería haber ninguna figura permanente con competencias docentes en la universidad a la que, antes de hacerla permanente, se la hayan evaluado positivamente (y por separado) su investigación y su docencia, y que por lo tanto ha de tener necesariamente experiencia en ambas para poder acceder a dicha plaza?

En cuanto a la relación docencia - mediocridad que pareces plantear, creo que siempre que tanto docencia como investigación estén evaluadas no tendría sentido (más allá de chanchullos de evaluadores, cosa que si las evaluaciones tienen un mínimo de calidad son impensables).

Los departamentos de mi área deben de ser un mundo extraño o singular, porque en los últimos 10-15 años, en los que conozco, sólo se ha hecho permanente a gente con un perfil claramente investigador (e.g., en el mío, que yo sepa, sólo ha habido una promoción por méritos docentes, y de titular a catedrático). Ahora, algunos de estos RyC casi no habían dado clase antes - y a pocos se les había evaluado -, y resulta que cuando han tenido que dar las clases de "titular" unos lo hacen sobresalientemente, otros lo hacen normal, y otros lo hacen de pena.

Entre un buen docente pero mediocre investigador, y un mediocre docente pero buen investigador, ¿la Universidad debería poder contratar según sus intereses? (digamos que si es bueno-bueno o mediocre-mediocre las respuestas deberían ser directas) ¿O hay una de las dos vertientes privilegiada de manera innata? Y ya puestos, cuando se dice la Universidad, ¿es la Universidad, la Facultad, o el Departamento? Porque tal y como funcionan las cosas ahora, tener un buen docente no aporta nada económicamente, pero tener un buen investigador aporta proyectos, más dinero, más overheads para todos... ¿Y quién y cómo renunciará a ellos por aumentar la calidad en las aulas?

mensajes: 285 España

1) Sí, obviamente si se quiere alguien para impartir docencia, habrá que evaluarle ambas cosas. Pero ahí tenemos la necesidad de promover la investigación en la universidad y la plaza de investigador criando polvo en la LOU.

2-3) No hay tal relación, sólo que la mayoría de los mediocres han entrado gracias a sus méritos docentes, entendidos estos como kilos de horas de docencia por curso, claro, de calidad vamos a hablar aquí. Bueno, y alguno se lleva algunas palmaditas en la espalda por haber publicado un par de entradillas en el suplemento dominical de alguna revista divulgativa. Tal vez en tu entorno se valore realmente lo buen investigador que es uno, pero si miras los chanchullos que se producen por ahí, ¿de qué echan mano las comisiones para justificar los atropellos atroces que se producen? ¿De la investigación, en la que puedes comparar parámetros objetivos como publicaciones, estancias, etc.? Hablo de todas esas situaciones cuando ves a gente con buen CV desplazados con alguien con un CV casi nulo, no de que entre gente con un perfil u otro. Cuando el departamento quiere meter al matao de turno, la comisión pasa de puntillas sobre el CV investigador y todo son parabienes a la cantidad de clases que ha impartido el susodicho, asignaturas, etc. No es que los buenos docentes sean malos investigadores.

4) Si uno es mediocre en una cosa y bueno en la otra, y al departamento/universidad le interesa sobre todo por la otra, ¿por qué no contratarlo? No olvidemos que mediocre no es sinónimo de malo, sino de "no excelente"; si puedes tener alguien que da clases estupendamente y que sirve para investigar, aunque no sea un Nobel, y necesitas reforzar la docencia, pues estupendo que entre ese. Lo malo es cuando ves que entra gente mediocre-mediocre o mala a rabiar, y los otros candidatos son de los excelente-excelente o excelente-mediocre...

El problema es que en la práctica es como tú dices, que conviene más un buen investigador, pero que las universidades no se quieren enterar porque se va a la mierda el sistema de poder. Mientras tengamos esta estructura de envidias y poderes tan a la española, poco va a cambiar el patio.

mensajes: 7

Buenas, el otro día con motivo de la reunión con Marcellán me volví a hojear documentación e hice algo de introspcción sobre parte de la misma. Llegué a una terrible conclusión, nunca en la vida vamos a conseguir la implementación de las figuras de IFI e IE y sus supuestas implicaciones a menos que lo relacionemos con un sistema conocido por todos (el hito temporal está muy mal visto). Abogo por evidenciar las similaridades ( y diferencias) con la carrera médica y sus "residencias" , básicamente un médico residente sería un IFI (no me gusta el nombre y lo cambiaría, los médicos no se autodenominan médicos en fase inicial sino médicos y si acaso residentes), mientras que un adjunto sería un IE.
Otro detalle sería que no limitaría tanto los sueldos (que recuerde ponía dos veces salario medio IFI y dos y media IE) me pareció por un lado bajo y por otro autolimitarse.
Dos puntes simplemente

mensajes: 441 Países Catalanes

un apunte: en el sistema francés existen los ATER a tiempo parcial ya tiempo completo que son una especie de ayudantes /ayudantes doctores.

yendo a las figuras...

hace tiempo en la extinta com. -CI llegamos a ponernos de acuerdo en 3 figuras (mejor dicho 3 etapas): IFI, IE-postdoc, IE-jefe de grupo.

El problema lo teniamos en definirel paso de la etapa postdoc a la IE. Leni defendia que necesariamente todo el mundo ha de acabar siendo IE-jefe de grupo. Al menos en el sentido (si lo entendí bien en su momento) que todo el mundo tiene que acabar siendo capaz de dirigir un grupo (otra cosa es que no lo haga por muchos motivos). En cambio habia gente que no lo acaba de ver del todo claro (entre los que me incluyo) ni lo que decia Leni, ni lo que dice Felipe.

Lo que está claro es que ni el CSIC va abandonar sus figuras, ni la uni las suyas propias.

Mi contribución a este punto:

veo claras esas 3 etapas: IFI, IE-postdoc, IE-jefe de grupo. haciendo el paralelismo con el sistema frances es: predoc - Maître de conference (uni) / Chargé de recherche (1 et 2) - Professeur (uni) / Directeur de recherche (1 et 2)

además una de las (pocas) cosas que me gusta del sistema francés es el HDR: "Habilitaction pour diriger des recherches", que es una especie de segunda tesis, marca el paso de la segunda etapa a la tercera y que habilita a los doctores a tener predoc.

un saludo,
Oriol



mensajes: 285 España

Yo creo que no es tan importante eso como que se den cuenta de que lo que hay son etapas con unas características, y que estructuren sus propuestas en ese sentido. Me da igual si lo llaman IFI/IE o predoc/postdoc. De lo que dijo Marcellán no me quedó claro si de verdad lo van entendiendo o es que se lo ha aprendido de memoria y lo dice tal cual.
Otra cosa es que les entre mejor si les explicamos el plan siguiendo las figuras y convocatorias ya existentes. Por ejemplo, que postdoc DGU, JdC DGI, ayudantes doctores, JAE, estarían en la misma etapa, etc. No es algo que me guste mucho, pero si así se consigue que asocien cosas y que se muevan en el sentido de definir unas características comunes (selección, remuneración, oportunidades y evaluación) e incluso un cierto sistema de niveles dentro de cada etapa, estupendo.

mensajes: 285 España

Hola.

Yo creo que la estructura que propones es parecida a la que yo decía, sólo que al IE-jefe de grupo yo le llamo titular, más que nada por seguir un poco al Marie Curie (el IE como investigador sin tenure).

A ver, aquí hay cierta confusión, y eso que lo dije en el primer post: lo de IFI, IE, etc., es para definir etapas. Luego cada uno puede crearse (¡o mantener!) las figuras que quiera, pero dentro de cada etapa, y así intentar que las figuras de un sitio sean homologables con los de otro. Algo así como sentar unos mínimos.
No sé qué es lo que digo con lo que no estás de acuerdo... smile

Como he dicho en otro sitio, una cosa es lo que queremos, pero yo no digo que lo que queremos tengamos que pedirlo. Mostremos nuestras ideas y pidamos algo realista, pero llevemos nuestras ideas por delante. Que vean que la gente se trabaja otras opciones de CI (no son realmente opciones, ya que yo no acabo de ver una CI coherente en lo que nos presentan; más bien recosidos de viejas ideas suyas y nuestras, en las que intentan hacer casar como logros sus programitas y convocatorias ridículas).

mensajes: 469 España
además una de las (pocas) cosas que me gusta del sistema francés es el HDR: "Habilitaction pour diriger des recherches", que es una especie de segunda tesis, marca el paso de la segunda etapa a la tercera y que habilita a los doctores a tener predoc.


Buenas,

Por lo que sé, en el sistema alemán también hay una Habilitación equivalente para poder dirigir tesis "en solitario" (cualquier doctor puede codirigir una tesis con alguien habilitado, creo). Por lo que leí solían ser a los 3 - 6 años de doctorarse.

A mí también me gusta la idea, pero creo que acarreaba algunos problemas y en el nuevo sistema me parece que ya no es necesaria.

Saludos,

mensajes: 285 España

Sí, creo que en Alemania ya no hay esa habilitación.
¿Tenéis más información sobre en qué consistía?
A mí no me convence mucho esa idea. Un sistema de seguimiento de la tesis y de evaluación a posteriori, con entrevista al doctorando cuando éste haya dejado el grupo, definiría claramente quién puede dirigir tesis y a quién hay que apartar de esas tareas.

mensajes: 441 Países Catalanes

No digo que haya que copiar el HDR francés tal cual, pero me parece interesante que pueda haber algun tipo de acreditación que permita a un investigador ser el director principal.

Por otro lado. Propongo que usemos los siguientes 3 términos para las 3 etapas que hemos comentado

IFI -> para etapa predoc
Investigador Junior -> para los primeros 5 a 10 años? despues del doctorado
Investigador Senior -> para los después.

No me gusta el término "titular" que usa Felipe porque implícitamente considera que el profesor titular de universidad es un investigador senior y la verdad, tengo mis dudas al respecto.

Para mi, un investigador senior es un catedrático, professor o ICREA senior.

un saludo,
Oriol

mensajes: 285 España
No me gusta el término "titular" que usa Felipe porque implícitamente considera que el profesor titular de universidad es un investigador senior y la verdad, tengo mis dudas al respecto.


A mí tampoco me gusta lo de titular. Senior no me suena mal. El problema es con lo de junior-senior. Seguimos con el problema de la linearidad y que implícitamente sugiere que uno tiene que llegar a senior por narices, sin poder estabilizarse en una etapa anterior.

Yo me quedaría con IFI-Junior (¿o IE?)-Senior, pero sin poner límites temporales a la intermedia. Tal vez podríamos hablar de junior para los IE doctores con carrera hacia senior, y de IE para los doctores o no doctores que quieren ser investigadores adscritos a grupo y no aspiran a dirigir tesis en solitario ni a dirigir grupos.

Sobre lo de titular-catedrático, la realidad es que en la universidad no existe la carrera investigadora. Yo dudo que a muchos catedráticos se les pueda llamar Senior wink, dudo incluso que se les deba llamar investigadores.

mensajes: 441 Países Catalanes
Yo me quedaría con IFI-Junior (¿o IE?)-Senior, pero sin poner límites temporales a la intermedia. Tal vez podríamos hablar de junior para los IE doctores con carrera hacia senior, y de IE para los doctores o no doctores que quieren ser investigadores adscritos a grupo y no aspiran a dirigir tesis en solitario ni a dirigir grupos.


Eliminamos la edad y decimos que para pasar de junior a senior se necesita algun tipo de evaluación que evalue algo (A denifinir en otro momento en otra discusión)

Por lo que quedaria

- IFI
- Investigador junior
- Investigador senior

Sobre lo de titular-catedrático, la realidad es que en la universidad no existe la carrera investigadora. Yo dudo que a muchos catedráticos se les pueda llamar Senior wink, dudo incluso que se les deba llamar investigadores.


Hablamos de como nos gustaria que fuera la universidad en un futuro no muy lejano....

un saludo,
Oriol

mensajes: 285 España

Vuelvo a lo de "titular". Creía que ya estaba todo claro, pero lo he vuelto a pensar y cada vez se lía más. Veo que tenemos dos posibilidades de clasificar a los investigadores.

Por una parte tenemos, según experiencia: IFI, Junior, Senior.

Por otra, según el tipo de contratación: IFI, IE, prueba, "titular".

Entiéndase lo de "titular" como sinónimo de "tenure", a falta de un término mejor que no se confunda fácilmente con funcionariado o Profesor Titular. De hecho, voy a usar tenure, que casi me suena mejor.

En la clasificación por el tipo de contratación tendríamos a los IFI e IE como contratados por un grupo y a los de etapa de prueba y tenure como contratados por un centro. Asumamos que la esencia es esa, aunque los IFI, IE y prueba son casi exclusivamente aquellos beneficiarios de convocatorias externas (FPU, JdC, RyC, por ejemplo), ya que los contratados con cargo a proyecto están mayoritariamente marginados y sin posibilidad de medrar como tal y las figuras para la etapa de prueba son aún oníricas.

Creo que es importante considerar ambos tipos de clasificaciones. La cuestión es cómo combinarlas y hacerlas inteligibles. Siguiendo a Oriol, podríamos tener figuras IE Junior e IE Senior, así como tenure Junior y tenure Senior; como es obvio, no tendrían las mismas funciones un IE Senior que un tenure Senior, aunque se les reconociese a ambos la experiencia. Sin embargo, alguien que accede a tenure por la etapa de prueba ¿debería ser Senior directamente? Yo creo que sí. Voy a desarrollarlo un poco más.

Según Oriol, los Profesores Titulares deberían ser Junior. Yo estoy de acuerdo pero, ¿significa que no deberían dirigir tesis en solitario, por ejemplo? Tal vez deberíamos ir planteando esto, e ir reclamando 3 o más niveles en la etapa tenure de la universidad, así como el establecimiento de una vez de la carrera funcionarial y no funcionarial, paralelas, en esa etapa. Esto enlaza con el párrafo anterior, en el cual planteo que los investigadores que accediesen por la etapa de prueba al tenure deberían ir al menos a un nivel intermedio, que ya sería Senior, mientras que los que accediesen por otras vías se considerarían Junior. La lógica es que yo no veo que a un RyC o ICREA Junior se le siguiese considerando Junior al conseguir tenure. Si entras en tenure por el camino duro, que se te reconozca.

Obviamente, este sistema debería ser así en otros OPI, CSIC y demás, para evitar la temible heterogeneidad (palabra suave para llamar al trifostio que es el sistema de I+D público en este país).

Voy a dejarlo aquí. Siento ir a borbotones, pero tengo que aprovechar los ratitos libres e inspirados.

mensajes: 441 Países Catalanes

Hola,

voy contestando al hilo de las citaciones...

Vuelvo a lo de "titular". Creía que ya estaba todo claro, pero lo he vuelto a pensar y cada vez se lía más. Veo que tenemos dos posibilidades de clasificar a los investigadores.

Por una parte tenemos, según experiencia: IFI, Junior, Senior.

Por otra, según el tipo de contratación: IFI, IE, prueba, "titular".


¿Porqué estos dos tipos de classificaciones?

Realmente pienso que te complicas un poco la "existencia". Si defendemos que la progressión en la CI debe depender de la experiencia en la investigación (y no del tipo de contrato que uno tiene) no creo que debamos hacer este tipo de distinciones.

Entiéndase ...

Voy a dejarlo aquí. Siento ir a borbotones, pero tengo que aprovechar los ratitos libres e inspirados.


Creo que complicas mucho el tema inecesariamente. Podemos hacer subidiviones a esas 3 que un principio hemos apuntado y que llamé (IFI, Investigador Junior y Investigador Senior) para refinar un poco más, pero todo esta disertación sobre si el investigador es contratado por grupo, por la institución, si es funcionario o no..., pues eso, me parece inecesario y que hace mas complejas las cosas de lo que son...

un saludo,
Oriol

mensajes: 26 Francia

La verdad es que como Oriol, opino que la diferencia tiene que ser únicamente entre IFI, IE Junior e IE Senior. Ahora el problema es adaptar a la Universidad estas tres figuras, de aprendiz, de postdoc y de director de investigación. La forma que veo más correcta sería plantear un Titular Universitario con dos niveles, tras pasar una prueba de Habilitación para Dirigir Investigación (tomada del CNRS), de forma que el que no quiera dirigir investigación, pues no lo haga, y ya está, se queda de titular normal toda la vida.

Resumiendo, tendríamos las tres fases, y distintas correlaciones entre ellas.

IFI — Becario (no precario)

IE Junior
Postdoc nacional o extranjero, JdC, Ayudante Doctor, etc (No fijo)
Titular 1 (Fijo)

IE Senior
Titular 2 con habilitación (fijo).
Investigador LOU (fijo)
Catedrático (fijo)
Plazas "tenure" de felipe ;) (en pruebas, pero puediendo dirigir investigación.)

Queda algo más ordenado así?

AAAAaaaadios

PS: He incluido el investigador LOU en IE Senior pq ya que no da clase por lo menos que enseñe a investigar, no?

mensajes: 285 España

Yo creo que hay una diferencia cualitativa considerable. Un IE no tenure depende de su grupo. Aunque consideremos que pueda haber estabilidad en cualquier etapa, un no tenure siempre tendrá un jefe, del cual dependerá su sueldo. Un investigador con tenure tiene su plaza, respecto a su sueldo responde ante su centro, y su puesto es más "estable" que el de un IE no tenure con puesto estable.

A propósito, no confundamos tenure con prueba. La prueba es el tenure track, la vía hacia el tenure. El que tiene tenure tiene su plaza.

Lo que me parece irrelevante es si el tenure se consigue por el funcionariado o no (preferiría lo segundo), pero a efectos prácticos es muy relevante si se tiene tenure o no, y de hecho es un meritazo tener tenure.

mensajes: 441 Países Catalanes

Hola,

tb contesto al último de Felipe (ya citaré sus palabras cuando conteste)

La verdad es que como Oriol, opino que la diferencia tiene que ser únicamente entre IFI, IE Junior e IE Senior. Ahora el problema es adaptar a la Universidad estas tres figuras, de aprendiz, de postdoc y de director de investigación. La forma que veo más correcta sería plantear un Titular Universitario con dos niveles, tras pasar una prueba de Habilitación para Dirigir Investigación (tomada del CNRS), de forma que el que no quiera dirigir investigación, pues no lo haga, y ya está, se queda de titular normal toda la vida.


Creo que a este punto de la discusión no es necesario establecer las equivalencias de estas figuras respecto a figuras que ya existan. Pienso que lo importante es establecer las diferencias básicas entre ellas (doctorado y habilitación para dirigir tesis, por ejemplo)

ahora enlazo con lo comentado por Felipe

Yo creo que hay una diferencia cualitativa considerable. Un IE no tenure depende de su grupo. Aunque consideremos que pueda haber estabilidad en cualquier etapa, un no tenure siempre tendrá un jefe, del cual dependerá su sueldo. Un investigador con tenure tiene su plaza, respecto a su sueldo responde ante su centro, y su puesto es más "estable" que el de un IE no tenure con puesto estable.


No digo que no tengas razón, pero no veo en que afecta a lo que estamos discutiendo. o en que contradice a lo que yo mismo estoy diciendo... segun entiendo un IE no tenure corresponde a un Investigador Junior, mientras que un tenure a un investigador senior...

Resumiendo, tendríamos las tres fases, y distintas correlaciones entre ellas.

IFI — Becario (no precario)

IE Junior
Postdoc nacional o extranjero, JdC, Ayudante Doctor, etc (No fijo)
Titular 1 (Fijo)

IE Senior
Titular 2 con habilitación (fijo).
Investigador LOU (fijo)
Catedrático (fijo)
Plazas "tenure" de felipe ;) (en pruebas, pero puediendo dirigir investigación.)

Queda algo más ordenado así?


Te me has avanzado. Habia pensado que mas adelante (en una página) podiamos hacer una tabla donde pusieramos las figuras que conocemos en una las tres categorias.

Avanzo un poco otra cosa que tengo en mente... pienso que las acreditaciones de la ANECA deberian ser en relación a esas 3 categorias (o las que sean al final) con independencia de si son para plazas de OPIS o unis (pero bueno... esto es un tema a desarrollar a parte)

un saludo,
Oriol

mensajes: 285 España

Creo que debemos replantear un par de cosas antes de seguir más adelante. Por una parte, la independencia o no de la CI respecto del doctorado, al menos antes de ser considerado Senior. ¿Hay que hacer el doctorado para ser investigador? Yo creo que debería ser independiente. Si alguien quiere avanzar más allá de Junior o conseguir tenure, que haga el doctorado.

Sobre lo de la habilitación, tampoco me gusta porque sugiere el sistema de habilitación/acreditación actual. Me parece bien una evaluación antes de poder hacer ciertas cosas, pero esta evaluación debería repetirse cada cierto tiempo, ¿no creéis? De hecho, uno puede salir bien parado antes de dirigir de verdad una tesis, y cagarla en adelante. Una buena evaluación post-hoc y si resulta que los doctorandos salen escaldados, pues se le anula la licencia para dirigir.

Ya sabéis que mi postura es plantear una CI en la que el peso de la evaluación recayese en los propios centros y departamentos, que en un mundo práctico y lógico buscarían lo mejor. Pero como no es así ni de lejos, creo que habrá que ponerse a existir en lo de la evaluación externa. Eso sí, hay que insistir siempre en que esas evaluaciones externas son la manifestación de la corrupción, hipocresía y/o incapacidad de universidades y OPI.

Pues totalmente de acuerdo con el tema de acreditaciones que dice Oriol. Pero tendrían que ser realmente severas, que en vez de descartar a lo peor seleccionen a lo mejor.

Apúntate a la lista precarios-info

 

Colabora

  • Donar con tarjeta o PayPal: